TENDINOPATÍAS Y LESIONES LIGAMENTOSAS: RECOMENDACIONES DIETÉTICAS, OBJETIVOS Y ENLACES DE INTERÉS PARA ENTREGAR A PACIENTES.

DEFINICIÓN Y GENERALIDADES

Conocemos como tendinopatía a la consecuencia de cargas excesivas en el tendón generando dolor y pérdida de funcionalidad. Uno de los grupos más afectados por este tipo de patología son los deportistas debido sobre todo a su gran volumen, intensidad y frecuencia de ejercicio físico. También puede afectar a personal trabajador sometido a esfuerzos físicos intensos y repetitivos (1). 

En el caso de las lesiones ligamentosas, la ruptura total o parcial de los mismos se conoce como “esguince”, los cuales no solo producen cambios en la estructura y fisiología del ligamento, sino que también producen una alteración en la sinergia entre los tejidos adyacentes y el movimiento articular causando un déficit funcional.

La reparación de este tipo de tejidos sigue un proceso similar al resto de tejidos conectivos del organismo: inflamación, proliferación y maduración (2). 

La recuperación de este tipo de lesiones es más lenta que lesiones en otros tejidos, debido a que el paso de sangre es menor. Junto al reposo, tratamiento fisioterapéutico y ejercicios excéntricos, se debe llevar a cabo un tratamiento nutricional que optimice el periodo de recuperación (3)

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO (4)

  • Tratar de mantener un estado nutricional adecuado y una vida físicamente activa, evitando el sobrepeso o la desnutrición. 
  • Aumentar la ingesta de frutas y verduras para aumentar el aporte de antioxidantes.
  • Aumentar la ingesta de alimentos que contengan omega 3 por su capacidad antiinflamatoria.
  • Mantener una actividad física regular y evitar que la intensidad sea excesiva para prevenir posibles lesiones. 

 

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS Y OTROS OBJETIVOS PRÁCTICOS (1,4,5,6,7,8,9)

  • El colágeno, principal compuesto de los tendones, es el elemento que aporta rigidez y resistencia a la vez que flexibilidad cuya síntesis se produce constantemente para mantener un estado de los tendones adecuado. Según Keith Baar (2019), la ingesta de gelatina comercial combinada con una fuente de vitamina C y mediante la formación de hidroxiprolina, supuso un aumento en la síntesis de colágeno en atletas con lesiones tendinosas, por lo que el aporte de esta combinación en la alimentación puede suponer una mejora en la recuperación de la lesión. 
  • La ingesta proteica debe ser suficiente ya que se ha observado que la ingesta de leucina y glicina, combinada con actividad física, aumenta la síntesis de colágeno. Para obtener la máxima síntesis proteica, se debe ingerir de 1.6 a 2.5 g de proteína por kilogramo de peso y día, repartidos entre 4 y 6 tomas, aumentando la síntesis proteica un 25% en adultos sanos. 
  • Aumentar el aporte de alimentos con alto contenido en ácidos grasos omega 3, debido a su efecto antiinflamatorio. Algunos de los alimentos cuyas raciones contienen mayor cantidad de ácidos grasos omega 3 son los siguientes: 150 g de salmón (2.7 g), 125 g de sardinas (2.8 g), 150 g de caballa (4.2 g), 1 lata de anchoas (0.4 g), 1 lata de atún (1 g), 70g de soja en grano (0.4 g), 1 vaso de bebida de soja (0.3 g), 5 nueces (2.2 g), 1 cucharada de semillas de lino (2.28 g). 
  • Aumentar el aporte de fuentes de antioxidantes, con el objetivo de reducir el estrés oxidativo causado por la lesión. Algunos de los antioxidantes exógenos que podemos incluir en la alimentación y alimentos que los contienen son: vitamina E (aguacate, boniato, espárragos, espinacas, tomate, brócoli, zanahoria, aceites, cereales, arroz integral, lentejas, yema de huevo, mantequilla, plátano, moras, frutos secos), vitamina C (acelgas, tomates, perejil, pimiento verde, coliflor, coles de Bruselas, nabos, grosellas, cítricos, melón, kiwi, fresas), beta-Caroteno (zanahoria, tomate, espinacas, melón, melocotón, mango), flavonoides (espinacas, cebolla, ajo, té verde, vino, manzanas, peras, cítricos) y oligoelementos como el selenio, zinc, manganeso y cobre (carne, pescado, cereales integrales, lácteos, ajo, cebollas, brócoli, frutos secos, té, piña, vísceras, cacao y derivados). 

 

ALIMENTOS DESACONSEJADOS

Evitar la ingesta de alimentos proinflamatorios: aceites refinados, productos procesados, cereales refinados, grasas trans y alcohol.

ENLACES DE INTERÉS

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Arnal-Gómez A, Espí-López GV, Cano Heras D, Muñoz-Gómez E, Balbastre Tejedor I, Ramírez Iñiguez-de la Torrez MV, et al. Revisión bibliográfica sobre la eficacia del ejercicio excéntrico como tratamiento para la tendinopatía del tendón de Aquiles. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales. junio de 2020;23(2):211-33.
  2. Cárdenas Sandoval RP, Garzón Alvarado DA, Peinado Cortés LM. Mecanobiología de reparación del ligamento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. marzo de 2010;29(1):0-0.
  3. CuidatePlus [Internet]. 2009 [citado 26 de julio de 2023]. Tendinitis. Disponible en: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/musculos-y-huesos/tendinitis.html
  4. Servicio madrileño de salud. Recomendaciones dietético nutricionales “en las enfermedades articulares inflamatorias”. En: Recomendaciones Dietético Nutricionales. Mayo 2013. Madrid. p. 255.
  5. Baar K. Stress Relaxation and Targeted Nutrition to Treat Patellar Tendinopathy. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism. 1 de julio de 2019;29(4):453-7.
  6. Barciela J. Tratamiento nutricional en las tendinopatías [Internet]. Laboratorio Cobas. 2020 [citado 26 de julio de 2023]. Disponible en: https://laboratoriocobas.com/tratamiento-nutricional-en-las-tendinopatias/
  7. Loiacono C, Palermi S, Massa B, Belviso I, Romano V, Di Gregorio A, et al. Tendinopathy: Pathophysiology, Therapeutic Options, and Role of Nutraceutics. A Narrative Literature Review. Medicina. 7 de agosto de 2019;55(8):447.
  8. Olivares LD, Cabrera GB, Martínez MTS. Importancia de los antioxidantes dietarios en la disminución del estrés oxidativo. 2010.
  9. Wall BT, Dirks ML, Snijders T, Senden JMG, Dolmans J, Van Loon LJC. Substantial skeletal muscle loss occurs during only 5 days of disuse. Acta Physiol. marzo de 2014;210(3):600-11.
No Comments

Post A Comment