ANEMIA MEGALOBLÁSTICA: RECOMENDACIONES DIETÉTICAS, OBJETIVOS Y ENLACES DE INTERÉS PARA ENTREGAR A PACIENTES.

DEFINICIÓN Y GENERALIDADES

[NOTA PREVIA: La anemia megaloblástica, además del tratamiento dietoterapéutico, debe ser tratada mediante la suplementación adecuada. Estas recomendaciones solo tienen en cuenta los aspectos dietéticos de la enfermedad entre otros y no los farmacológicos. En este sentido, el paciente deberá consultar a su médico.]

La anemia megaloblástica es una patología debida a deficiencias en vitamina B12 y/o ácido fólico (vitamina B9) durante un periodo de tiempo prolongado (1,2). 

Las causas principales de déficit de vitamina B12 son: alteración en la absorción, infección con “Helicobacter pylori”, resección gástrica, hiperclorhidria, aclorhidria, síndrome de intestino corto, “anemia perniciosa” y homocistinuria. En cuanto a estas causas, la más frecuente es la anemia perniciosa, una gastritis autoinmune que se produce en adultos de mediana edad y ancianos, que conduce a la destrucción de células parietales gástricas y la no producción de factor intrínseco, siendo causa principal de la aclorhidria comentada anteriormente (2).

Las causas principales de déficit en vitamina B9 son: déficit dietético, alteración en la absorción, alteraciones intestinales, interacción con fármacos y requerimientos aumentados como en el caso de las embarazadas o pacientes con tumores (1,2,3).

Otra causa del estado megaloblástico puede darse por el uso de fármacos, por lo general, antineoplásicos como hidroxiurea o inmunosupresores (4).

En cuanto a la sintomatología, normalmente los pacientes son asintomáticos, ya que debido al lento desarrollo de la patología, el organismo lleva a cabo compensaciones cardiopulmonares y en el interior del eritrocito (5). No obstante, en casos de mayor gravedad, se presentan los siguientes síntomas: anorexia, pérdida de apetito, náuseas, diarrea, úlceras bucales, pérdida de pelo, fatiga, glositis (lengua dolorosa e hinchada), ictericia o fiebre (3,5). 

 

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO (3)

  • Corrección de los déficits de vitaminas y repleción de los depósitos mediante la alimentación. En el caso de ser necesario, se llevará a cabo la suplementación de ambas por vía oral, parenteral o intramuscular. 
  • Educación nutricional: Enseñar al paciente cuáles son las principales fuentes de vitamina B12 y B9 para que priorice el aporte de dichos alimentos en su ingesta diaria. 

 

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS Y OTROS CONSEJOS PRÁCTICOS (3,6,7)

  • Llevar a cabo una dieta equilibrada y variada para evitar cualquier déficit nutricional.
  • Aumentar el aporte de fuentes de vitamina B12. Algunos de los alimentos con mayor contenido de vitamina B12 (mcg/100 g de porción comestible) son: hígado de vaca, 81; riñón de cordero, 54; sardina enlatada o en escabeche, 26; riñón de ternera, 25; hígado de pollo e hígado de cerdo, 25; ostra, 16.75; mejillón, 16; jamón ibérico, 15.7; percebe, 15; foie gras, 15; caballa, 10; atún, 8. 
  • Aumentar el aporte de fuentes de vitamina B9. Algunos de los alimentos con mayor contenido de vitamina B9 (mcg/100 g de porción comestible) son: foie gras, 556; haba, 423; judía, 390; hígado de pollo, 380; soja, 370; cereales de maíz, 340; hígado de vaca, 266; pipas de girasol, 238; huevo de gallina, 210; espinaca, 143; espárrago verde, 113. 
  • La vitamina C en elevadas dosis puede disminuir la absorción de vitamina B12, por lo que se recomienda evitar el uso de suplementos de vitamina C o separarlos de las ingestas en la que haya fuentes de vitamina B12. 

 

ALIMENTOS DESACONSEJADOS (8)

No existen alimentos prohibidos o restringidos en esta patología. Simplemente debe cubrirse la  ingesta dietética de referencia (IDR) de la vitamina B9 y la vitamina B12. 

  • IDR vitamina B9: 400 microgramos/día. 
  • IDR vitamina B9 durante el embarazo: 600 microgramos/día.
  • IDR vitamina B12: 2.4 microgramos/día.
  • IDR vitamina B12 durante el embarazo y lactancia: 2.8 microgramos/día

 

ENLACES DE INTERÉS

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Green R, Datta Mitra A. Megaloblastic Anemias. Medical Clinics of North America. marzo de 2017;101(2):297-317.
  2. Garay JB. Anemias carenciales II: anemia megaloblástica y otras anemias carenciales. Información terapéutica del sistema nacional de salud. 2006. p.67-75. 
  3. De Paz R. Manejo, prevención y control de la anemia megaloblástica secundaria a déficit de ácido fólico. Nutr Hosp. 2006; 21(1):113-9 
  4. Braunstein EM. Anemias macrocíticas megaloblásticas. Manual MSD versión para profesionales [Internet]. 2021[citado 1 de agosto de 2023]. Anemias macrocíticas megaloblásticas – Hematología y oncología. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/hematolog%C3%ADa-y-oncolog%C3%ADa/anemias-causadas-por-deficiencia-de-la-eritropoyesis/anemias-macroc%C3%ADticas-megalobl%C3%A1sticas
  5. Marín Castro MJ. Anemia Megaloblástica, generalidades y su relación con el déficit neurológico. archmed [Internet]. 25 de julio de 2019 [citado 27 de julio de 2023];19(2). Disponible en: https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/2776
  6. Base de Datos BEDCA [Internet]. [citado 27 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.bedca.net/bdpub/
  7. Mayo Clinic [Internet]. [citado 27 de julio de 2023]. Vitamina B-12. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/drugs-supplements-vitamin-b12/art-20363663
  8. Orane Huntchinson AL. Requerimientos nutricionales en el embarazo y de dónde suplirlos. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD. 2016. 6(5): 14. 
No Comments

Post A Comment