INSUFICIENCIA CARDÍACA: RECOMENDACIONES DIETÉTICAS, OBJETIVOS Y ENLACES DE INTERÉS PARA ENTREGAR A PACIENTES. 

DEFINICIÓN Y GENERALIDADES

[NOTA PREVIA: La insuficiencia cardíaca, además del tratamiento dietoterapéutico, debe ser tratada farmacológicamente. Estas recomendaciones solo tienen en cuenta los aspectos dietéticos de la enfermedad entre otros y no los farmacológicos. En este sentido, el paciente deberá consultar a su médico.]

La insuficiencia cardíaca es un síndrome clínico causado por una alteración estructural o funcional del corazón que ocasiona la incapacidad de proporcionar el flujo sanguíneo necesario al resto del organismo determinando un gasto cardíaco inadecuado para satisfacer las necesidades metabólicas de los tejidos (1,2). 

La prevalencia de la patología en países desarrollados se sitúa en torno al 1-2% de la población adulta, siendo en personas mayores de 70 años del 10%. La incidencia a nivel global sin tener en cuenta la edad oscila entre 1 y 5 casos al año cada 1000 habitantes, detectándose en ancianos (mayores de 75 años) un aumento hasta 40 casos al año cada 1000 habitantes (3).

Respecto a la etiología de la patología es diversa y podemos dividirla en 3 causas principales (3): 

  • Miocardio enfermo: causado por enfermedad cardíaca isquémica, daño tóxico, daño inmunomediado e inflamatorio, infiltración, alteraciones hormonales y nutricionales, alteraciones genéticas. 
  • Condiciones de carga anormales: hipertensión arterial, defectos estructurales en válvula o miocardio, enfermedades pericárdicas, estados de gasto cardíaco elevado, sobrecarga de volumen cardíaco.
  • Arritmias: taquiarritmias y bradiarritmias. 

Podemos dividir la fisiopatología de la insuficiencia cardíaca en dos partes: manifestaciones clínicas y valoración nutricional. Algunas manifestaciones clínicas son disnea, cansancio, retención de líquidos, vasoconstricción periférica, confusión y pérdida de memoria, ansiedad, insomnio, síncope, cefalea y tos. En cuanto a las alteraciones del estado nutricional, podemos encontrar anorexia, náuseas, dolor abdominal, estreñimiento, malnutrición, caquexia cardíaca, hipomagnesemia e hiponatremia (2). 


Para llevar a cabo el diagnóstico de la patología, el médico se basa en la sintomatología que refiere el paciente y las pruebas a realizar en las que se apoya son las siguientes (4):

  • Electrocardiograma: registro de la actividad eléctrica del corazón. 
  • Análisis de sangre: parámetros como glucosa, colesterol, hormonas y función renal. 
  • Radiografía de tórax: valoración de hipertrofia cardíaca, exceso de calcio en la arteria aorta.
  • Ecocardiografía: visualización de la forma, dimensiones de cavidades, estado de las válvulas, movimiento y presencia de líquido en el corazón. 

Respecto a las patologías que pueden suponer un factor de riesgo encontramos (2,3):

  • Hipertensión.
  • Diabetes mellitus.
  • Hipertrofia de ventrículo izquierdo.
  • Enfermedad aterosclerótica.
  • Síndrome metabólico.


El tratamiento farmacológico en la patología se divide en dos tipos: aquellos dirigidos para la mejora de la sintomatología (diuréticos, nitratos y dioxina) y aquellos dirigidos al manejo a largo plazo y mejora de la supervivencia (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, betabloqueantes, antagonistas de la aldosterona, bloqueantes del receptor de angiotensina 2, inhibidores del receptor de angiotensina/neprilisina, inhibidores del cotransportador-2 de sodio-glucosa e inhibidores del nódulo sinusal) (5). 

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS Y OTROS CONSEJOS PRÁCTICOS (7,8,9,10,11,12,13)

  • Respecto al aporte de carbohidratos se recomienda que representen el 50% del aporte calórico de la dieta, evitando carbohidratos simples y de alta carga glucémica.
  • En pacientes con adecuado estado nutricional, la ingesta proteica debe ser de 1.1 g/kg/día, aumentando a 1.5-2 g/kg/día en pacientes que sufran caquexia cardíaca. Estas recomendaciones deberán individualizarse en pacientes que sufran concomitancia de patologías que restrinjan la ingesta proteica. 
  • La ingesta lipídica debe aportar un 30% del valor calórico de la dieta, limitando la ingesta de colesterol a menos de 200 mg diarios. Algunos de los alimentos con mayor contenido en colesterol dietético son (mg de colesterol cada 100 g de alimento): huevo de gallina, 2430; sesos de ternera, cordero y cerdo, 2100; huevo de codorniz, 844; aceite de hígado de bacalao, 650; caviar, 588; hígado de pollo, 492; foie gras, 380. También debe limitarse la ingesta diaria de ácidos grasos saturados, siendo algunos de los alimentos con mayor contenido en grasas saturadas los siguientes (g de ácidos grasos saturados cada 100 g de alimento): aceite de coco, 84.31; mantequilla salada, 55.13; coco, 49.9; aceite de palma, 49.4; manteca, 40.6; panceta, 31.5; chistorra, 26.8. 
  • Respecto al cálculo del aporte calórico del paciente, se debe tener en cuenta la evolución del peso, la talla y la actividad física diaria, siendo un valor calórico entre 25-30 kcal/kg/día una adecuada pauta general. En pacientes con ausencia de caquexia cardíaca y con sobrepeso u obesidad, llevar a cabo una restricción calórica está asociado con una reducción de la mortalidad, recomendándose una restricción del 20-25% del gasto calórico total. 
  • La restricción de sodio es la estrategia más utilizada en pacientes que sufren la patología. Debe estar adaptada al paciente, teniendo en cuenta su sintomatología y su respuesta a la restricción de sodio. Debido a que no hay una cantidad concreta recomendada por las asociaciones de cardiología, varias revisiones bibliográficas sugieren un rango adecuado entre 1.5 y 3 g/día. Algunos de los alimentos con mayor contenido en sodio son (mg de sodio cada 100 g de alimento): cubitos de caldo, 23.187; bacalao salado, 8.100; almejas, chirlas, berberechos, 3.520; aceituna negra, 3.288; bacalao salado remojado, 3.120; arenque salado, 2.610; aceituna verde, 2.100; salami, 1.800; queso roquefort, 1.600; gambas y camarones, 1.590; caviar sustituto, 1.500; lomo embuchado, 1.470; pechuga de pavo (fiambre), 1.431; salmón ahumado, 1.200; queso azul, 1.260; mostaza, 1252; queso de burgos, 1.200; jamón serrano, 1.100; queso parmesano, 1.090; morcilla, 1.060; butifarra, 1.060; chorizo, 1.060; salchicha, 1.060; sobrasada, 1.060. 
  • Debido a la posible retención de líquidos ocasionada por la patología, se recomienda limitar la ingesta de líquidos diaria a 1.5-2 litros. La combinación de restricción de sodio y líquidos es una de las estrategias más efectivas en el tratamiento nutricional de la insuficiencia cardíaca. 
  • Los dos patrones alimentarios recomendados para la prevención y tratamiento de la patología son:
  • Dieta Mediterránea: basada en alimentos de origen vegetal (cereales integrales, verduras, legumbres, frutas, frutos secos, semillas) y pequeñas porciones de carnes y pescados magros, mariscos y lácteos. El aceite de oliva es la principal fuente de grasa. 
  • Dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension): enfatiza el consumo de cereales integrales, frutas y verduras, lácteos bajos en grasa, carnes magras, pescado, aves, nueces, semillas y legumbres y uso escaso de grasas y aceites. 
  • La inactividad física es perjudicial para los pacientes pudiendo contribuir al avance de la patología, por lo que se recomienda la realización de ejercicio físico regular y progresivo, evitando actividades físicas de elevada intensidad.

ALIMENTOS DESACONSEJADOS

  • Se recomienda evitar alimentos con alto contenido en sodio, grasas saturadas y colesterol, indicados previamente en el apartado “Recomendaciones dietéticas y otros consejos prácticos”. 

ENLACES DE INTERÉS 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Talavera J, Fernández J. El conocimiento preciso de los mecanismos fisiopatológicos que conducen al desarrollo de insuficiencia cardiaca, constituye la base de un tratamiento efectivo.
  2. Kathleen L, Escott-Stump S, Raymond J. Insuficiencia cardíaca. Krause Dietoterapia. 13ª edición.2012. p. 769-777.
  3. Sánchez-Prieto Castillo J, López Sánchez FA. Insuficiencia cardíaca. Generalidades. Medicine – Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. junio de 2017;12(35):2085-91.
  4. Clínic Barcelona [Internet]. [citado 4 de septiembre de 2023]. Pruebas y diagnóstico de la Insuficiencia Cardíaca | PortalCLÍNIC. Disponible en: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/insuficiencia-cardiaca/pruebas-y-diagnostico
  5. Manual MSD versión para profesionales [Internet]. [citado 5 de septiembre de 2023]. Fármacos para la Insuficiencia Cardíaca – Trastornos cardiovasculares. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-cardiovasculares/insuficiencia-card%C3%ADaca/f%C3%A1rmacos-para-la-insuficiencia-card%C3%ADaca
  6. McDonagh TA, Metra F, Adam M, Gardner RS, Baumbach A, Bohm M, et al; ESC Scientific Document Group. ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure. Eur Heart J. 2021;42(36):3599-726.
  7. Hernández MA, Patiño AF. Consideraciones nutricionales en el paciente con falla cardíaca crónica. Revista Colombiana de Cardiología. noviembre de 2012;19(6):312-9.
  8. Billingsley HE, Hummel SL, Carbone S. The role of diet and nutrition in heart failure: A state-of-the-art narrative review. Progress in Cardiovascular Diseases. septiembre de 2020;63(5):538-51.
  9. Driggin E, Cohen LP, Gallagher D, Karmally W, Maddox T, Hummel SL, et al. Nutrition Assessment and Dietary Interventions in Heart Failure. Journal of the American College of Cardiology. abril de 2022;79(16):1623-35.
  10. Wickman BE, Enkhmaa B, Ridberg R, Romero E, Cadeiras M, Meyers F, et al. Dietary Management of Heart Failure: DASH Diet and Precision Nutrition Perspectives. Nutrients. 10 de diciembre de 2021;13(12):4424.
  11. Mataix Verdú FJ. Tabla de composición de alimentos. 5ª ed. Granada: Editorial Universidad de Granada; 2011. ISBN-13: 9788433849809.
  12. Base de Datos BEDCA [Internet]. [citado 5 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.bedca.net/bdpub/
  13. Ejercicio físico y entrenamiento en la Insuficiencia Cardiaca – Insuficiencia Cardiaca para Pacientes [Internet]. [citado 5 de septiembre de 2023]. Disponible en: http://www.insuficiencia-cardiaca.com/insuficiencia-cardiaca/autocuidado-insuficiencia-cardiaca/73-tratamiento-ejercicio-fisico-entrenamiento-rehabilitacion-insuficiencia-cardiaca.html
No Comments

Post A Comment