15 Jul ARTROSIS: RECOMENDACIONES DIETÉTICAS, OBJETIVOS Y ENLACES DE INTERÉS PARA ENTREGAR A PACIENTES
DEFINICIÓN Y GENERALIDADES
[NOTA PREVIA: La artrosis, además del tratamiento dietoterapéutico, debe ser tratada farmacológicamente. Estas recomendaciones solo tienen en cuenta los aspectos dietéticos de la enfermedad entre otros y no los farmacológicos. En este sentido, el paciente deberá consultar a su médico.]
La artrosis es una enfermedad crónica degenerativa y progresiva de carácter multifactorial y de etiología incierta. Durante el desarrollo de la patología se lleva a cabo un proceso activo de cambios a nivel de cartílago y hueso subcondral, además de numerosos cambios a nivel molecular que explican la sintomatología de la patología. Afecta al cartílago de las articulaciones diartrodiales, que son aquellas que presentan movimientos en los tres ejes (horizontal, vertical y transversal) y supone la principal causa de incapacidad física en países industrializados (1,2).
La prevalencia de la patología a nivel global es del 29,35% en personas mayores de 40 años siendo del 80% en mayores de 65 (3).
Pese a que la causa de la patología no es conocida, existen muchos factores de riesgo involucrados entre los cuales se encuentran (1,4):
- Edad: es el principal factor de riesgo, ya que la incidencia de la patología aumenta de forma considerable con la edad.
- Sexo: se asocia mayor prevalencia y gravedad en el sexo femenino, principalmente en la artrosis de rodilla.
- Sobrepeso y obesidad: la patología puede estar favorecida por los efectos inflamatorios sistémicos de la obesidad.
- Etnia: la prevalencia varía entre los grupos étnicos.
- Trauma articular: varios metaanálisis muestran el aumento de riesgo de gonartrosis (artrosis de rodilla) en pacientes con un antecedente de traumatismo en la rodilla.
El principal síntoma de la patología es el dolor, el cual suele aparecer cuando se produce un esfuerzo mediante la articulación afectada empeorando usualmente a medida que avanza el día. En casos de artrosis grave el dolor puede aparecer durante el descanso o reposo nocturno. Otros síntomas son la deformación de las articulaciones con la consiguiente limitación de la movilidad causando rigidez. El crecimiento de los extremos de los huesos que conforman la articulación puede hacer que esta aumente su tamaño (5).
En cuanto al tratamiento farmacológico no existen fármacos que curen la patología pero se dispone de varios que son útiles para controlar el dolor y mejorar la funcionalidad de los pacientes. Entre ellos encontramos: paracetamol, antiinflamatorios no esteroideos, opioides, glucosamina y condroitín sulfato, diacereína, corticoides intraarticulares y tratamientos tópicos (1).
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO (2,6)
- Conseguir o mantener un estado nutricional adecuado y una vida activa, evitando tanto el sobrepeso como la desnutrición.
- Ralentizar la progresión de la patología.
- Controlar la sintomatología (reducción del dolor e inflamación y mejora de la capacidad funcional).
RECOMENDACIONES DIETÉTICAS Y OTROS CONSEJOS PRÁCTICOS (7,8,9,10,11)
- El colágeno tipo 2 del cartílago articular forma las fibrillas que dan al cartílago su resistencia a la tracción. Según diferentes revisiones bibliográficas la suplementación con colágeno hidrolizado o el aporte de gelatina en la dieta produjo una disminución del dolor articular, lo que indirectamente indica una mejora en la condición de la articulación.
- La vitamina C dispone de diferentes efectos beneficiosos para la prevención de la artrosis incluyendo la modulación de procesos de apoptosis y la capacidad antioxidante. Algunas fuentes de vitamina C son: acelgas, tomates, perejil, pimiento verde, coliflor, coles de Bruselas, nabos, grosellas, cítricos, melón, kiwi, fresas.
- Debido a la capacidad antioxidante de la vitamina E numerosos estudios le atribuyen un efecto beneficioso a nivel articular. No obstante, según Chin et al, niveles muy elevados de vitamina E pueden actuar como prooxidante y causar daño articular por lo que se recomienda el aporte de dosis que no superen en exceso la IDR para obtener el efecto beneficioso de la vitamina. Algunas fuentes de vitamina E son: aguacate, boniato, espárragos, espinacas, tomate, brócoli, zanahoria, aceites, cereales, arroz integral, lentejas, yema de huevo, mantequilla, plátano, moras, frutos secos.
- La curcumina, el curcuminoide más importante de la cúrcuma, muestra efectos condroprotectores, antioxidantes y antiinflamatorios observándose un efecto analgésico similar al ibuprofeno, reduciendo también marcadores inflamatorios en suero. Por lo tanto se recomienda el uso de este condimento en la dieta del paciente.
- Los polifenoles han demostrado eficacia antiinflamatoria y antioxidante en la reducción del dolor en la patología. En particular, el té verde dispone de un fitoquímico (epigalocatequina-3-galato) que actúa como antiinflamatorio y evita la destrucción de cartílago por lo que se recomienda introducirlo en la alimentación. Podemos encontrar también polifenoles como el pycnogenol y antocianinas en el zumo de granada.
- Los ácidos grasos omega 3 actúan como agentes antiinflamatorios pudiendo modular los mediadores de la inflamación. Numerosos ensayos muestran efecto antiinflamatorio con suplementos de aceite de pescado en pacientes que sufren la patología por lo que se recomienda aportar en la alimentación fuentes de estos ácidos grasos. Algunos de los alimentos cuyas raciones contienen mayor porcentaje de ácidos grasos omega 3 son los siguientes: 150g de salmón (2.7g), 125g de sardinas (2.8g), 150g de caballa (4.2g), 1 lata de anchoas (0.4g), 1 lata de atún (1g), 70g de soja en grano (0.4g), 1 vaso de bebida de soja (0.3g), 5 nueces (2.2g), 1 cucharada de semillas de lino (2.28g).
ALIMENTOS DESACONSEJADOS (12,13)
Se recomienda disminuir o evitar la ingesta de los siguientes alimentos:
- Alimentos ricos en azúcares refinados: caramelos, bollería, pasteles, etc.
- Alimentos ricos en purinas (más de 480 mg de purina / 100g de alimento): Teobromina (alcaloide del cacao), levadura de cerveza, becerro, pez espada, cordero, cerdo, hígado de buey, hongos y sardinas en aceite.
- Alimentos ricos en grasas saturadas: embutidos, alimentos procesados, carnes grasas, fiambres.
- Alcohol.
ENLACES DE INTERÉS
- Asociación Española con la Osteoporosis y la Artrosis (AECOSAR): https://www.aecosar.es/
- Fundación Internacional de la Artrosis (OAFI): https://www.oafifoundation.com/quienes-somos/
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Eduardo Wainstein G. Patogénesis de la artrosis. Revista Médica Clínica Las Condes. septiembre de 2014;25(5):723-7.
- Vargas Negrín F, Medina Abellán MD, Hermosa Hernán JC, De Felipe Medina R. Tratamiento del paciente con artrosis. Atención Primaria. enero de 2014;46:39-61.
- Datos de la artrosis en España [Internet]. [citado 21 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.dolor.com/para-sus-pacientes/tipos-de-dolor/datos-de-la-artrosis-en-espana
- Wieczorek M, Rat AC. Generalidades sobre la artrosis: epidemiología y factores de riesgo. EMC – Aparato Locomotor. septiembre de 2017;50(3):1-12.
- https://www.cun.es [Internet]. [citado 21 de agosto de 2023]. Artrosis. Síntomas, diagnóstico y tratamiento. Clínica U. Navarra. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/artrosis
- Servicio madrileño de salud. Recomendaciones dietético nutricionales “en las enfermedades articulares inflamatorias”. En: Recomendaciones Dietético Nutricionales. Mayo 2013. Madrid. p. 255. TSD V. Artritis Reumatoide dieta.
- Colletti A, Cicero AFG. Nutraceutical Approach to Chronic Osteoarthritis: From Molecular Research to Clinical Evidence. IJMS. 29 de noviembre de 2021;22(23):12920.
- Messina OD, Vidal Wilman M, Vidal Neira LF. Nutrition, osteoarthritis and cartilage metabolism. Aging Clin Exp Res. junio de 2019;31(6):807-13.
- Ameye LG, Chee WS. Osteoarthritis and nutrition. From nutraceuticals to functional foods: a systematic review of the scientific evidence. Arthritis Res Ther. 2006;8(4):R127.
- Chin KY, Ima-Nirwana S. The Role of Vitamin E in Preventing and Treating Osteoarthritis – A Review of the Current Evidence. Front Pharmacol. 21 de agosto de 2018;9:946.
- Base de Datos BEDCA [Internet]. [citado 3 de agosto de 2023]. Disponible en: https://bedca.net/bdpub/index.php
- Villar Inarejos MJ, Madrona Marcos F, Tárraga Marcos L, Romero de Avila M, Tárraga López PJ. Evaluación de los tratamientos del dolor crónico en artrosis. Journal of Negative and No Positive Results. 28 de mayo de 2021;5(8):997-1033.
- Soriano JM, editor. Nucleótidos y ácidos nucleicos. Nutrición básica humana. 1ª edición. Valencia: José Miguel Soriano del Castillo editorial; 2006. p. 249-263.
No Comments