HIPOVITAMINOSIS A: RECOMENDACIONES DIETÉTICAS, OBJETIVOS Y ENLACES DE INTERÉS PARA ENTREGAR A PACIENTES 

DEFINICIÓN Y GENERALIDADES

NOTA PREVIA: La hipovitaminosis A, además del tratamiento dietoterapéutico, debe ser tratada mediante suplementación. Estas recomendaciones solo tienen en cuenta los aspectos dietéticos de la enfermedad entre otros y no los farmacológicos. En este sentido, el paciente deberá consultar a su médico.

La hipovitaminosis o deficiencia de vitamina A o retinol se define como la falta de la cantidad de vitamina que el organismo requiere normalmente (1). 

Gracias a sus diferentes formas activas la vitamina A tiene diferentes funciones a nivel orgánico. Entre ellas encontramos la visión en la oscuridad, desarrollo de córnea y la conjuntiva, crecimiento y diferenciación celular, funcionamiento del sistema inmune, desarrollo de huesos y sistema nervioso central, embriogénesis, integridad epitelial y función antioxidante (carotenos) (2).  

La hipovitaminosis o deficiencia de vitamina A está asociada con un aumento en el riesgo de muerte en casos de infecciones graves además de ser la principal causa de ceguera en niños (xeroftalmía por deficiencia primaria). Según la OMS se estima que 250 millones de niños en edad preescolar sufren deficiencia de vitamina A a nivel global. Además, el 40-60% de niños africanos sufren la deficiencia. En países subdesarrollados el 10-20% de las mujeres embarazadas sufren la deficiencia. En áreas como el sudeste asiático la deficiencia es endémica y se debe principalmente a un aporte insuficiente y una baja absorción (la base de su alimentación es el arroz el cual no aporta beta-carotenos) (1,3). 

Las deficiencias primarias se deben a una ingesta inadecuada de carotenoides con función de provitamina A o de vitamina A preformada, mientras que las deficiencias secundarias se pueden deber a hipoabsorción producida por una ingesta insuficiente de grasa en la dieta, insuficiencia biliar o pancreática, alteración del transporte por abetalipoproteinemia, hepatopatía, malnutrición proteico-energética o deficiencia de cinc (4).

El síntoma más característico es el daño en la visión. En casos graves el epitelio conjuntival y corneal pierde la capacidad de diferenciación causando híperqueratinización del tejido (xeroftalmía) y finalmente una ceguera total. Se producen cambios en el tejido epitelial broncorespiratorio haciéndolo más sensible a sufrir infecciones. A nivel reproductivo la espermatogénesis se ve alterada y puede producirse una degeneración de los testículos. Las funciones del gusto y del olfato están parcialmente mediadas por la vitamina A y la queratinización de tejido conduce a la disminución o pérdida de ambos sentidos. La vitamina A interfiere con el metabolismo del hierro y la síntesis del grupo hemo por lo que su deficiencia puede llegar a ser una causa de anemia (2).

Para llevar a cabo el diagnóstico de la patología es fundamental realizar un examen físico al paciente y una valoración de la dieta. Unos hábitos alimentarios selectivos pueden indicar una posible deficiencia nutricional subyacente. La falta de adaptación a la oscuridad puede ser un signo clave para el diagnóstico y se debe determinar si la causa de la misma es una deficiencia de vitamina A. Las pruebas de retinol sérico pueden ayudar a llevar a cabo el diagnóstico siendo el rango normal de 28 a 86 mcg/dl. No obstante, los niveles de retinol sérico pueden ser normales ya que se mantienen gracias a las reservas hepáticas, lo que limita la sensibilidad de la prueba (1,2). 

El principal tratamiento para la deficiencia de vitamina A o retinol es la suplementación. En pacientes asintomáticos el volumen de suplementación se debe basar en la gravedad de la deficiencia. En pacientes con xeroftalmía, la OMS recomienda 50.000 UI en niños de menos de 6 meses, 100.000 UI en niños de entre 6 y 11 meses y 200.000 en niños mayores de 12 meses. En pacientes embarazadas se debe valorar la dosis con cuidado y no excediendo las 10.000 UI ya que un exceso de la misma puede producir efectos teratogénicos (1,5). 

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO (4,5)

  • Aliviar la sintomatología.
  • Prevenir el desarrollo de patologías asociadas a la hipovitaminosis. 
  • Asegurar el aporte de la ingesta dietética de referencia de vitamina A.

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS Y OTROS CONSEJOS PRÁCTICOS (4,6,7,8,9,10)

Para solventar la deficiencia de vitamina A se recomienda: 

  • Aumentar el aporte de vitamina A en la dieta. Podemos encontrarla de dos formas: vitamina A preformada o carotenoides (dan lugar a retinoides una vez se metabolizan en el organismo siendo el más importante el beta-caroteno). La vitamina A preformada aparece solo en alimentos de origen animal (hígado, grasa de la leche, huevos). Los carotenoides con acción provitamina A se pueden encontrar en verduras de hoja verde y en frutas y verduras de color amarillo o naranja. Cuanto mayor intensidad tiene el color mayor es el contenido en carotenoides. Algunos de los alimentos con mayor contenido en vitamina A son (mcg cada 100 g): aceite de hígado de bacalao, 20.000; hígado de vaca, 10.250; hígado de cerdo, 6495; guindilla, 6135; pimentón, 6042; eneldo, 5543; zanahoria, 1346; anguila, 1200; yema de huevo desecada, 1060; angula, 1000; grelo, 1000; espinaca, 771; orégano, chile, 680; rúcula, 596; yema de huevo cruda, 591; cebollino, 500; congrio, 500; berro, 480; canónigos, 442. 
  • La unión de proteínas a carotenoides puede disminuir la absorción de los mismos. Para evitarlo se recomienda la cocción de fuentes de carotenoides para desorganizar la asociación con las proteínas y liberar el carotenoide.  
  • La absorción de la vitamina A mejora cuando se aporta junto a lípidos en la dieta por lo que se recomienda evitar dietas muy bajas en grasa y combinar fuentes de vitamina A con fuentes lipídicas. 
  • Algunos fármacos como el Orlistat pueden disminuir la absorción de vitamina A causando niveles séricos bajos de la misma. 
  • Se debe satisfacer la ingesta dietética de referencia diaria de la vitamina A mediante la dieta. En lactantes es de 400 mcg de 0 a 6 meses, y de 500 mcg de 7 a 12 meses. En niños es de 300 mcg de 1 a 3 años, de 400 mcg de 4 a 8 años y de 600 mcg de 9 a 13 años. En adolescentes y adultos, en hombres, es de 900 mcg de 14 años en adelante; en mujeres, es de 700 mcg de 14 años en adelante. En mujeres lactantes, es de 1300 mcg.
  • En embarazadas la dosis recomendada es de 1000 mcg al día. Se recomienda no superar dicho aporte ya que un exceso de vitamina A puede suponer teratogenicidad aumentando el riesgo de desarrollo de defectos congénitos en el feto. 
  • Pacientes que sufren enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa o enfermedad celiaca tienen mayor probabilidad de sufrir una deficiencia de vitamina A por la malabsorción de grasas que ocasionan las patologías. Debido a que las sales biliares son indispensables para la absorción de la vitamina A, aquellos pacientes con obstrucción del conducto biliar también pueden sufrir carencia de la misma. 

ENLACES DE INTERÉS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Manual MSD versión para profesionales [Internet]. [citado 11 de octubre de 2023]. Deficiencia de vitamina A – Trastornos nutricionales. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-nutricionales/deficiencia-dependencia-e-intoxicaci%C3%B3n-vitam%C3%ADnica/deficiencia-de-vitamina-a
  1. Carazo A, Macáková K, Matoušová K, Krčmová LK, Protti M, Mladěnka P. Vitamin A Update: Forms, Sources, Kinetics, Detection, Function, Deficiency, Therapeutic Use and Toxicity. Nutrients. 18 de mayo de 2021;13(5):1703.
  1. Wiseman EM, Bar-El Dadon S, Reifen R. The vicious cycle of vitamin a deficiency: A review. Critical Reviews in Food Science and Nutrition. 22 de noviembre de 2017;57(17):3703-14.
  1. Mahan L, Escott-Stump S, Raymond JL. Las vitaminas liposolubles: vitamina A. Ingesta: los nutrientes y su metabolismo. Krause Dietoterapia. 13ª edición. 2013. p 60-61, 789-90.
  1. Song A, Mousa HM, Soifer M, Perez VL. Recognizing vitamin A deficiency: special considerations in low-prevalence areas. Current Opinion in Pediatrics. abril de 2022;34(2):241-7.
  1. Base de Datos BEDCA [Internet]. [citado 25 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.bedca.net/bdpub/index.php
  1. Vitamina A: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 25 de octubre de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002400.htm
  1. Pavón CM, Pinilla ER, Martín PF, Martínez-Frías ML. VITAMINA A Y EMBARAZO: REVISIÓN DE LA LITERATURA Y ESTIMACIÓN DEL RIESGO TERATOGÉNICO. Revista de Dismorfología y Epidemiología. Serie V. nº6, 2007. 
  1. Office of Dietary Supplements – La vitamina A y los carotenoides [Internet]. [citado 25 de octubre de 2023]. Disponible en: https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminA-DatosEnEspanol/
  1. Latham MC. Nutrición humana en el mundo en desarrollo. Capítulo 11: Vitaminas Colección FAO: Alimentación y nutrición Nº 29. Disponible en: https://www.fao.org/3/w0073s/w0073s0f.htm

No Comments

Post A Comment