COLON IRRITABLE: (FASE ESTREÑIMIENTO): RECOMENDACIONES DIETÉTICAS, OBJETIVOS Y ENLACES DE INTERÉS PARA ENTREGAR A PACIENTES. DEFINICIÓN

DEFINICIÓN

También conocido como «Síndrome del Intestino Irritable» (SII) es una enfermedad intestinal crónica y recidivante a la que no se le encuentra una causa orgánica (1) que provoca cambios en el tránsito intestinal, alternando periodos de estreñimiento o diarrea.

Entre sus principales síntomas se encuentra el dolor y distensión abdominal, alteración del ritmo intestinal, pesadez y meteorismo (2).

Se considera que el paciente se encuentra en fase de estreñimiento cuando posee dificultad para la defecación en más del 25% de las ocasiones y/o la frecuencia de defecación es inferior de tres veces por semana. Puede ir acompañado de calambres abdominales. El peso medio de las heces expulsadas se encuentra muy por debajo de 250/día. Las heces suelen ser duras y pequeñas, en forma de bolitas (3). Una deposición “normal” se entiende como la que se produce con una frecuencia entre 3 veces/día y 3 veces/semana (4).

Debido a la alternancia en el ritmo intestinal, las recomendaciones dietéticas variarán según se encuentre el paciente en la fase diarreica o fase estreñimiento (5) (6).

A continuación, se muestran los criterios de Roma III (7) para el diagnóstico del SII:

Dolor o disconfort (a) abdominal recidivante al menos 3 días al mes durante los últimos tres meses (b) que se asocia a dos o más de los siguientes:

  • Mejoría con la defecación.
  • El comienzo se asocia a un cambio en la frecuencia de las deposiciones (c).
  • El comienzo se asocia con un cambio en la forma (consistencia) de las deposiciones (c).
  • El término disconfort se refiere a una sensación desagradable que no se describe como dolor. Para estudios de investigación fisiopatológica y ensayos clínicos, se requiere que el dolor o disconfort abdominal aparezca al menos 2 días por semana.
  • Los síntomas deben cumplirse al menos durante tres meses y haber comenzado al menos 6 meses antes del diagnóstico.
  • Los requerimientos para establecer las diferentes categorías de SII son los siguientes:
    1. SII con predominio de estreñimiento: heces duras ≥ 25% de las ocasiones/heces “sueltas” o acuosas ≤ 25% de las ocasiones.
    2. SII con predominio de diarrea: heces “sueltas” o acuosas ≥ 25% de las ocasiones/heces duras < 5% de las defecaciones.
    3. Patrón mixto: heces duras ≥ 25% de las ocasiones/heces “sueltas” o acuosas ≥ 25% de las ocasiones.
    4. Patrón indefinido: anormalidad insuficiente de la consistencia de las deposiciones para reunir los criterios expuestos para el resto de las categorías.
    5. Síntomas que apoyan el diagnóstico pero que no forman parte de los criterios de Roma III son:
      • Frecuencia de las deposiciones ≤ 3 veces por semana o > 3 veces por día.
      • Esfuerzo defecatorio excesivo.
      • Urgencia defecatoria.
      • Sensación de evacuación incompleta.
      • Emisión de moco en la deposición.
      • Sensación de hinchazón abdominal.

 

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

  • Reeducación del paciente sobre las funciones del colon y crear huevos hábitos: establecer ritual diario para favorecer los reflejos y restablecimiento del ritmo de evacuación fisiológica (3).
  • Estabilizar el ritmo intestinal (estreñimiento/diarrea).
  • Implantar hábitos dietéticos encaminados a minimizar la sintomatología.
  • Modificar hábitos en el estilo de vida: practicar ejercicio con regularidad y correcta hidratación (1).
  • Mejorar la calidad de vida (8).

 

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS PARA FASE ESTREÑIMIENTO

La mejora sintomática del estreñimiento incluye  una dieta equilibrada rica en fibra vegetal, líquidos suficientes, práctica de ejercicio y gimnasia abdominal (3).

MUY IMPORTANTE: La introducción de alimentos ricos en fibra deben introducirse inicialmente en dosis bajas e incrementarse de manera paulatina con el propósito de aumentar la tolerancia y disminuir síntomas molestos como dolor abdominal, distensión y flatulencia (5).

  • Realizar alrededor de 5 ingestas diarias.
  • Incluir dos colaciones ricas en fibra en el desayuno y recena: al acostarse tomar un zumo de naranja con dos o tres ciruelas pasas. Justo tras levantarse un vaso de agua fría donde han estado en remojo alrededor de 6 ciruelas pasas, zumo de naranja o café solo con agua templada y un kiwi.
  • Técnicas culinarias: En relación a los tratamientos culinarios recomendados se aconseja cocción en agua (hervido y vapor), horno, plancha, papillote. Se permite el uso esporádico de frituras, estofados, guisos, rebozados y empanados.
  • Condimentación: Utilizar especias carminativas tipo comino, hinojo, anís verde, etcétera por su carácter digestivo (restringir especias picantes).
  • La temperatura del alimento también influye en los movimientos peristálticos del intestino.
  • Una pauta pasa por, al levantarse, ingerir un vaso de agua fría con uno caliente.
  • Las verduras y las fruta siempre que se pueda tomarlas crudas y sin piel respectivamente.
  • Zumos y purés tomarlos sin colar.
  • Beber abundante agua entre las diferentes ingestas con el fin de hidratar la fibra y pueda llevar a cabo su función laxante.
  • La yema no coagulada del huevo posee efecto laxante.
  • Los frutos secos son buena fuente de fibra y grasa.
  • El té y el vino junto al zumo de limón y el de manzana son agentes astringentes.
  • El tejido conectivo de carnes, vísceras y embutidos.
  • Se permite tomar algún tipo de suplemento dietético como salvado de trigo y de avena.
  • Se debe consumir el alcohol (vino, cerveza) alguna vez a la semana.
  • Incluir diariamente en la dieta hortalizas, productos integrales y otros alimentos ricos en fibra soluble tales como legumbres, avena, germen de trigo, verduras y frutas.
  • Legumbres con piel (enteras) hasta 3 veces por semana aunque es conveniente comprobar la tolerancia del paciente.
  • Evitar el alcohol.
  • Posibilidad de tomar suplemento ricos en fibra de salvado de trigo, avena, germen de trigo. Especial cuidado con superar los 50 g de fibra diarios (1) ya que puede generar serios perjuicios en el paciente como meteorismo o problemas de absorción de ciertos micronutrientes como calcio, hierro y zinc.

 A continuación, se muestra listado de alimentos aconsejados (de uso diario), permitidos (algunas veces por semana) y ocasionales (alguna vez al mes) (3).

ALIMENTOS ACONSEJADOS:

Leche desnatada, kéfir, yogur natural, con cereales, queso fresco y requesón.

Carne de pollo, pavo, solomillo de buey, ternera magra, caña de lomo, conejo y caballo.
Jamón serrano y York magros, fiambre de pollo y pavo.
Pescados azules y blancos. Los mariscos tomarlos como suplementos.
Huevos en tortilla, pasados por agua, poché, etc.
Cereales y derivados integrales
Verduras de todo tipo y patatas.
Legumbres secas.
Frutas: frescas y secas. Zumos integrales. Frutos secos.
Aceite de oliva virgen.
Bebidas, caldos de extracto, infusiones, agua, fuimos integrales de frutas y hortalizas.

ALIMENTOS PERMITIDOS:

Leche entera, semidesnatada. Queso semigrasos en porciones, yogur líquido y mousse de yogur.
Carne de vaca hace muy grasa, gallina, pierna de cordero.
Embutidos semigrasos: mortadela salami.
Pan blanco, tostado y de molde refinado. Cereales refinados.
Fruta al horno, compota, Macedonia, mermelada.
Azúcar blanco o moreno, miel, melaza.
Café, Nescafé, Eko, malta.
Refrescos y vino blanco o espumoso.

ALIMENTOS OCASIONALES:

Leche concentrada y condensada. Quesos grasos y fermentados. Yogur de manzana, griego, enriquecidos con nata.
Carne muy grasa, de casa y pato. Vísceras y despojos.
Embutidos muy grasos, patés y foie-gras.
Pescados en conserva salazones y ahumados.
Huevo duro.
Frutas: manzana pelada y rallada, membrillo.
Arroz blanco.
Verduras flatulentas.
Patatas fritas tipo snacks y chips.
Frutas astringentes. Almíbar. Néctar.
Dulces de membrillo, chocolate y cacao.
Té, zumo de limón, de pomelo y manzana, vino tinto, licores y destilados.

 

ENLACES DE INTERÉS

  1. http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-practicas/36_Sindrome_de_intestino_irritable.pdf
  2. http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/enfermedad/2014/10/21/220813.php
  3. http://revista.nutricion.org/PDF/361vilarovira.pdf
  4. https://www.alimmenta.com/dietas/fodmap/

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Requejo AM, Ortega RM. Sección VII: Recomendaciones dietéticas específicas. Nutriguía. Manual de nutrición clínica en atención primaria. Primera edición. Madrid: Editorial Complutense: 2009. P 543-602.
  2. Colon irritable: ¿Qué es? Síntomas y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra [Internet]. [cited 2017 Oct 18]. Available from: http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/colon-irritable
  3. Muñoz M, Aranceta J, García-Jalón I. Estreñimiento. Nutrición aplicada y dietoterapia. Madrid: Ed. Edunsa; 2006. P. 99-124.
  4. Dietas con control de lípidos. Dietas con control de fibra. En: Grado en Nutrición Humana y Dietética. Dietotecnia. Burgos. Universidad Isabel I; 2017
  5. Castañeda-Sepúlveda R. Síndrome del intestino irritable. Medicina universitaria. 2010;12(46):39-46
  6. Spiller R, Aziz Q, creed F, Emmanuel A, Houghton L, Hungin P, et al. Guidelines on the irritable bowel syndrome: mechanisms and practical management. 2007; 56: 1770-1798.
  7. pdf [Internet]. [cited 2017 Oct 20]. Available from: http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-practicas/36_Sindrome_de_intestino_irritable.pdf
  8. Nutrición en patologías del tubo digestivo. En: Grado en Nutrición Humana y Dietética. Nutrición en patologías específicas. Burgos. Universidad Isabel I; 2017

Publicación realizada por: 
Dr. Cándido Gabriel García Alejo
Dietista-Nutricionista
No Comments

Post A Comment