RECOMENDACIONES DIETÉTICAS PARA PACIENTES CON RESECCIÓN DE VESÍCULA BILIAR (COLECISTECTOMÍA).

DEFINICIÓN Y GENERALIDADES

Con el fin de mejorar el nivel de comprensión del paciente en relación a la resección de la vesícula biliar, a continuación, se va a explicar desde un punto de vista anatomofuncional lo relativo a este sistema:

La bilis se produce en la glándula hepática y a través de unos conductos hepáticos pasa al conducto colédoco el cual desemboca en el duodeno en el denominado esfínter de Oddi. A mitad de este trayecto del colédoco se encuentra la vesícula biliar que es donde se almacena la bilis secretada por el hígado. Cuando llega alimento al duodeno, principalmente grasas, se libera al torrente sanguíneo una hormona, la colecistoquinina, la cual estimula la contracción de la vesícula biliar y relajación del esfínter de Oddi. Esto hace que la bilis salga al duodeno pudiendo llevar a cabo su acción preparatoria para la digestión de las grasas.

En relación al caso en cuestión, se define la colecistectomía como la resección o extirpación quirúrgica de la vesícula biliar, especialmente en caso de cálculos numerosos, de gran tamaño o calcificados (1).

La colecistectomía se aplica cuando la litiasis biliar se complica originando brotes de colecistitis aguda o colescisto-pancreatitis. Otro caso donde se recomienda esta técnica es cuando un cálculo migra desde la vesícula biliar al conducto colédoco y queda atascado provocando una ictericia obstructiva e imposibilitando el drenaje de la bilis al duodeno (2). A no ser que de modo rápido y afortunado el cálculo pase al duodeno, el paciente deberá ser tratado quirúrgicamente.

La colecistectomía es un predictor del desarrollo de cirrosis y se asocia con un aumento sérico de enzimas hepáticas (3).

 

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO (2)

  • Seguir una alimentación variada y baja en grasas.
  • Evitar síntomas derivados de una dispepsia biliar (cefaleas, molestias indeterminadas en la parte derecha del abdomen, vómitos, sensación de plenitud) y cólico hepático (dolor en el hipocondrio derecho a menudo de larga y alta intensidad).

 

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS Y OTROS CONSEJOS PRÁCTICOS

  • La dieta biliar contendrá alrededor de unos 40 g de grasa/día (2).
  • Generalmente, se aceptan mejor las grasas vegetales que las animales.
  • Deben eliminarse los alimentos flatulentos.
  • El estreñimiento es frecuente en este tipo de dieta por lo que en este caso se debe poner en conocimiento del dietista-nutricionista. En este sentido se debe ser consciente que los alimentos ingeridos a altas temperaturas estimulan el peristaltismo intestinal.
  • Preferir el aceite de oliva al de otras semillas como girasol, maíz, soja, etc.
  • Sal con moderación.
  • Fraccionar la dieta en 4-5 tomas diarias.
  • No saltarse ninguna toma con el fin de evitar el ayuno o en caso opuesto las comidas copiosas.
  • No concentrar la grasa recomendada para un día en una única ingesta, sino que se ha de distribuir de la forma más equilibrada posible.
  • Beber entre horas.
  • En cuanto a las técnicas de cocción pueden usarse todas aunque con moderación las que incorporen grasa. Las aconsejadas son la cocción al vapor, al gua, al horno, a la plancha, a la parrilla y a la brasa. Usar con más moderación las frituras, rebozados, estofados y guisos.
  • Se recomienda hacer ejercicio diariamente de carácter aeróbico o de baja intensidad como pasear, bicicleta, levantamiento de pesas con pesos bajos o moderados, etc.

 A continuación, se muestra listado de alimentos aconsejados (de uso diario), permitidos (algunas veces por semana) y ocasionales (alguna vez al mes) (4).

ALIMENTOS ACONSEJADOS:

  • Leche desnatada, kéfir, yogur natural, queso fresco.
  • Carne de pollo, pavo, solomillo de buey, ternera magra, caña de lomo, conejo y caballo.
  • Jamón serrano y York magros, fiambre de pollo y pavo.
  • Pescados blancos.
  • Huevos (solo clara).
  • Pan blanco, tostado, arroz blanco, pasta simple (no al huevo), galletas tipo María (no al huevo)
  • Verduras de todo tipo y patatas (cocidas, asadas).
  • Frutas: asadas o en cómpotas.
  • Aceite de oliva virgen.
  • Bebidas, caldos de extracto, infusiones, agua.

ALIMENTOS PERMITIDOS:

  • Leche entera, semidesnatada. Queso semigrasos en porciones, yogur líquido y mousse de yogur. Yogures enteros y requesón.
  • Carne de vaca semigrasa, gallina, pierna de cordero.
  • Embutidos semigrasos: fiambre de pavo, jamón de york, jamón serrano magro.
  • Huevos (1-2 unidades/semana)
  • Bollería sencilla con poca grasa y azúcar.
  • Legumbres secas (puré o pasadas por el chino).
  • Fruta en almíbar. Plátano, uva e higos.
  • Café y té.
  • Refrescos, vino y cerveza de baja graduación.
  • Zumos comerciales.
  • Bechamel suave, salsa verde…
  • Margarinas, mantequillas.
  • Azúcar, dulce de membrillo, mermeladas y miel.
  • Verduras: Habas, guisantes, espinacas.
  • Pescado azules (frescos y 1 vez/semana).
  • Los mariscos tomarlos como suplementos.

ALIMENTOS OCASIONALES:

  • Leche concentrada y condensada. Quesos grasos y fermentados. Natas.
  • Yogur de manzana, griego, enriquecidos con nata.
  • Carnes muy grasas (cordero, gallina, tocinos…), de caza y pato. Vísceras y despojos.
  • Embutidos muy grasos, patés y foie-gras. Chorizo, salchichón, salami, mortadela…
  • Pescados en conserva salazones y ahumados.
  • Mariscos
  • Pastas elaboradas al huevo.
  • Caldos grasos.
  • Legumbres enteras
  • Huevo duro.
  • Aceite de palma, coco, grasas animales.
  • Frutas: manzana pelada y rallada, membrillo.
  • Frutos secos.
  • Verduras flatulentas: espárragos, alcachofas, brócoli, cebolla, coles de Bruselas, coliflor…
  • Patatas fritas tipo snacks y chips.
  • Frutas astringentes. Almíbar. Néctar. Ricas en grasa: aguacate.
  • Dulces de membrillo, chocolate y cacao.
  • Bebidas gaseadas y de alta graduación como licores y destilados.
  • Condimentos: pimiento seco, pimentón picante, pimienta blanca, negra y verde, guindilla, chile, ajo…

Se aconseja visitar el enlace adjunto en Internet donde se facilita los gramajes y medidas caseras de un gran número de alimentos:  http://www.blancadecastilla.es/edfisica/_ARTICULOS/pesos_y_raciones_caseras.pdf  (copiar este enlace y pegarlo en la barra de navegación).

 

ENLACES DE INTERÉS

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Kathleen L, Escott-Stump S, Raymon JL. Tratamiento nutricional médico en los trastornos hepáticos, biliares y del páncreas exocrino. Krause dietoterapia. Barcelona: Elsevier Inc.; 2013. p. 645-674.
  2. Cervera P, Clavés J, Rigolfas L. Dieta en las enfermedades del aparato digestivo. Alimentación y dietoterapia. Madrid: Ed. McGraw-Hill; 2004. p. 353-369.
  3. Ioannou GN. Cholelithiasis, cholecystectomy, and liver disease. Am J Gastroenterol. 2010; (105): p. 1364.
  4. Muñoz M, Aranceta J, García-Jalón I. Litiasis biliar. Nutrición aplicada y dietoterapia. Madrid: Ed. Edunsa; 2006. P. 192-212.

 

Publicación realizada por:

Dr. C. Gabriel García Alejo

Dietista-Nutricionista

No Comments

Post A Comment