LITIASIS BILIAR O COLELITIASIS: RECOMENDACIONES DIETÉTICAS, OBJETIVOS Y ENLACES DE INTERÉS PARA ENTREGAR A PACIENTES.

DEFINICIÓN

La existencia de cálculos en la vesícula biliar es a lo que se denomina litiasis biliar o colelitiasis (1).

La vesícula biliar contiene un fluido denominado bilis. Una de sus misiones es concentrar esta bilis. La composición de este mayoritariamente es agua (95 %) además de proteínas, bilirrubina, colesterol libre, ciertos electrolitos, ácidos biliares conjugados, fosfolípidos (principalmente lecitina). Puntualmente puede contener también metabolitos de hormonas, fármacos y colorantes.

La bilis se forma en el hígado en el canalículo biliar, y esta es liberada al duodeno en durante el proceso de digestión de una comida.

Cuando las secreciones biliares se estancan en la vesícula es cuando se produce la precipitación y cristalización de colesterol, sales biliares, etcétera, produciéndose los cálculos (piedras) en la vesícula. (2)

Se puede clasificar la colelitiasis en dos tipos: litiasis de colesterol y litiasis pigmentaria. La primera de ellas se forma debido a un metabolismo anómalo de las sales biliares y el colesterol y suele ser la más frecuente. La segunda, se debe a fallos en el metabolismo de la bilirrubina siendo esta menos frecuente.

Existen ciertos factores de riesgo en la litiasis biliar de colesterol. Entre otros, en el género femenino estos cálculos son más frecuentes, aunque esta diferencia se atenúa con la edad. De hecho, el aumento de edad es otro de riesgo. La sobrecarga ponderal (3) también representa un riesgo. Los niveles elevados de triglicéridos y niveles de colesterol HDL bajos (4) están relacionados con la aparición de litiasis biliar. Las pérdidas de peso bruscas también se relacionan con un aumento del riesgo de litiasis biliar (5). Por último, una dieta rica en grasas y azúcares refinados, junto a un aporte bajo en fibra viene asociado a una mayor prevalencia de litiasis biliar.

En pacientes con enfermedad de Crohn (EC) ileal o que han sido sometidos a resección ileal el riesgo de padecer la litiasis vesicular es  mayor (6).

Entre los factores de riesgo en la litiasis biliar de origen pigmentario se tiene: enfermedades hemolíticas, infecciones de las vías biliares y hepatopatías como la cirrosis.

 

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

  1. Reducir en lo posible los factores de riesgo que aumentan la prevalencia de litiasis vesicular.
  2. Eliminar los síntomas de dolor intenso típicos de la enfermedad producidos por la obstrucción del conducto colédoco o cístico por un cálculo.
  3. Evitar las complicaciones derivadas de la litiasis como la colecistitis aguda, crónica o coledocolitiasis, pancreatitis o cáncer de vesícula.
  4. Aplicación de tratamiento dietético y aportar recomendaciones para evitar recidivas. Mejorar la educación nutricional del paciente en relación a esta enfermedad.

 

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS

  1. Consumo de una alimentación variada con alimentos de todos los grupos, preferiblemente blandos o fácilmente digeribles, pobre en grasa y en colesterol. Este tipo de alimentación puede favorecer el reposo de la vesícula biliar y así prevenir los síntomas agudos del cólico biliar.
  2. En caso de obesidad se aconseja el control energético de la dieta poniendo especial atención en el ritmo de pérdida de peso.
  3. Dieta de al menos 4 -5 ingestas/día.
  4. Evitar los ayunos prolongados al igual que las comidas copiosas.
  5. Entre las técnicas de cocción se aconseja: cocción al vapor, al agua, hervido o escalfado, al horno o plancha, brasa o parrilla.
  6. Evitar las frituras, rebozados empanados, guisados y estofados.
  7. Puede usarse especias aromáticas (evitar las picantes y excitantes del apetito)
  8. Asegurar un aporte de agua adecuado, fundamentalmente entre horas.
  9. Alimentos aconsejados (de uso diario): Leches y derivados desnatados, ternera magra y pollo y pavo sin piel, todos los pescados, clara de huevo, pan blanco, tostado, pasta arroces no integrales, galletas tipo María, todas las verduras, patata, frutas frescas, asadas o en compota, aceite de oliva, caldos vegetales, infusiones, bebidas sin gas ni azúcar añadido, zumo de frutas y hortalizas naturales, salsas de verduras o de yogur desnatados y condimentos tipo limón, hierbas aromáticas, albahaca, hinojo, jengibre o perejil.
  10. Alimentos permitidos (2-3 veces/semana): Leches y derivados enteros, cordero lechal, conejo, fiambres de pavo o pollo y jamón serrano magro, pescados azules (1 vez/semana), marisco, 1-2 yemas/semana, bollería baja en grasa y azúcares (eliminar en caso de exceso de peso), habas, guisantes y espinacas, mermeladas y miel, aceites de semillas (girasol, maíz), margarina vegetal, zumos comerciales, caldos desgrasados, café y té diluidos, bebidas alcohólicas de baja graduación (vino y cerveza) y vinagre.
  11. Alimentos ocasionales (alguna vez al mes): Quesos curados, nata y yogures enteros. Cordero, cerdo graso, gallina, tocino, vísceras y despojos, fiambres tipo mortadela, salchichón, chorizo, etcétera, pescados azules en conserva, mariscos, huevos fritos, yemas de huevo, pastas y galletería muy grasas, patatas fritas o tipo chips, pastas elaboradas con huevo, verduras flatulentas tales como coliflor, coles de Bruselas, cebolla, alcachofas, aguacate, frutos secos, legumbres secas enteras, aceitunas, chocolate y derivados, caldos grasos, bebidas con gas, bebidas alcohólicas de alta graduación, pimiento seco, pimentón picante, pimienta blanca, negra y verde, guindilla, chile, ajo.

 

ENLACES DE INTERÉS

  1. http://www.dep4.san.gva.es/contenidos/urg/archivos/dietas/06.%20Dieta%20de%20protecci%C3%B3n%20biliar.pdf
  2. https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/dieta-colelitiasis/
  3. http://colelitiasis.org/
  4. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000273.htm

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Muñoz M, Aranceta J, García-Jalón I. Nutrición aplicada y dietoterapia. En: Litiasis biliar. Madrid: Ed. Edunsa; 2006. P. 193-212.
  2. Carbonell A, Lidia C, Arteaga Prado Y, Plaza González T, Prieto Ferro Y, Hernández Z. Diagnóstico clínico y epidemiológico de la litiasis vesicular. Revisión bibliográfica. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2012 Feb; 16 (1):200–14.
  3. Low-Beer, T. S., “Nutrition and cholesterol gallstone”, Nutr. Soc., 1985, 44: 144-134.
  4. Pérez-Aguilar., F., Bretó, M., Alfonso, V., y cols, “Tratamiento disolutivo de la litiasis biliar radiotransparente: estudio comparativo de los ácidos quenodesoxicólico y ursodesoxicólico”, Gastroenterol Hepatol, 1988, 11: 281-287.
  5. Sackmann, M., Ippisch, E., Sauerbruch, T. y cols, “Early gallstone recurrence rate after succesfull shock-wave therapy”, Gastroenterology, 1990, 98:392-396.
  6. Herruzo S, A J, Solís-Muñoz P. Manifestaciones hepatobiliares en la enfermedad inflamatoria intestinal. Revista Española de Enfermedades Digestivas. 2007 Sep;99(9):525–42


Publicación realizada por: 
Dr. Cándido Gabriel García Alejo
Dietista-Nutricionista

					
No Comments

Post A Comment