ÚLCERA GÁSTRICA/GASTRODUODENAL/PÉPTICA O ULCUS PÉPTICO: RECOMENDACIONES DIETÉTICAS, OBJETIVOS Y ENLACES DE INTERÉS PARA ENTREGAR A PACIENTES.

DEFINICIÓN Y GENERALIDADES (1)

La úlcera gastroduodenal es una lesión que se caracteriza por la pérdida de mucosa gástrica. Su aparición va desde el esófago distal hasta la parte final del duodeno aunque con mayor frecuencia se encuentra en la curvatura menor del cuerpo gástrico, el bulbo y la primera porción duodenal. Es una enfermedad crónica caracterizada por la aparición de brotes con una gran tendencia a recidivar.

El síntoma principal de esta patología es el dolor epigástrico pospandrial el cual se alivia con la ingesta o con la toma de fármacos alcalinos. También son síntomas la pirosis, nauseas, vómitos y sensación de plenitud pospandrial.

En el 75% de los casos el agente etiológico de la enfermedad es la bacteria Helicobacter pylori. La transmisión de esta materia es orofecal y la podemos encontrar en la capa de moco y en las uniones entre células de la capa más superficial de la mucosa gástrica.

Por otra parte, el consumo de antiinflamatorios no esteroides (AINE) es el responsable del 10 al 20% de las úlceras.

 

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO (2)

  • Calmar el dolor y evitar su aparición.
  • Evitar que el paciente realice una dieta deficitaria desde el punto de vista energético y nutricional ya que por el temor al dolor el paciente reduce la ingesta de alimentos.
  • Aplicación de farmacoterapia con el fin de reducir la secreción ácida del estómago para llevar a cabo una dieta menos severa además de reducirla en el tiempo.
  • Cicatrización de la lesión y la prevención de las recidivas.
  • En el caso de la infección por Helicobacter pylori, el objetivo prioritario es erradicar el germen ya que con ello se consigue cicatrizar la úlcera. El porcentaje de éxito ronda el 90% en unas dos semanas aproximadamente.
  • Realizar una dieta equilibrada repartida en seis pequeñas ingestas evitando alimentos muy condimentados y que por supuesto empeoren la sintomatología.

 

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS Y OTROS CONSEJOS PRÁCTICOS (1,2)

A continuación, se muestran algunos consejos dietéticos:

  • Es preferible comer a menudo y en pequeñas cantidades frente a comer pocas veces y mucha cantidad.
  • Se deberá evitar los irritantes químicos o físicos (ver listado) o preparaciones culinarias que le provoque molestias.
  • Se aconseja aquellos alimentos que neutralicen el ácido clorhídrico y contraindicados los que promueven su secreción (ver listado).
  • Se debe comer despacio y masticar bien las comidas.
  • Comer de 5 a 6 veces al día.
  • Mejorar las condiciones psicológicas del entorno con el fin de reducir el estrés.
  • Evitar alimentos grasos.

 

El listado de alimentos que a continuación se muestra es para cuando la patología se encuentra en fase de remisión clínica:

ALIMENTOS DESACONSEJADOS por ser irritantes químicos:

— Extractos y caldos de carne (provocan la secreción del ácido clorhídrico y no la neutralizan).

— Salsas ácidas (p. ej. de tomate).

— Frutas y zumos ácidos.

Por ser irritantes físicos o de contacto:

— Carnes fibrosas. Carnes grasas

— Cereales de grano entero.

— Frutas crudas.

— Verduras y hortalizas crudas.

— Alimentos o platos salados.

— Embutidos. Pescado graso. Marisco.

— Café, incluso descafeinado. Té. Alcohol.

— Otros: azúcar, en cantidad. Chocolate.

— Especias, condimentos. Fritos. Salsa mahonesa. Mantequillas, margarinas.

 

 

ALIMENTOS PERMITIDOS de uso diario:

— Lácteos(a): Leche (entera, descremada). Yogur. Quesos frescos o semisecos, no salados. Nata y crema de leche. Flan con leche, huevos y poco azúcar. (evitar en los primeros días ya que puede aumentar la atendencia al vómito)

— Cereales, patatas: todos. Preparación culinaria: caldo vegetal, hervidos. Pan blanco, de preferencia tostado o del día anterior.

— Carnes: de ternera, pollo, cordero, cerdo, caballo, buey, conejo. Serán tiernas, eliminado las partes fibrosas y la grasa visible. Preparación culinaria: hervida, plancha. En este último caso, se evitará que la superficie del filete se tueste de modo visible.

— Conservas de carne: jamón cocido poco salado.

— Pescados: magros (blancos), tipo merluza, rape, etc. Preparación culinaria: hervido, a la plancha, frito, rebozado, teniendo la precaución de eliminar el rebozo antes de tomarlo.

— Huevos: pasados por agua, en tortilla.

— Frutas: cocidas (hervidas, al horno). Tipo manzana o pera. Dulce de membrillo.

— Verduras: en forma de puré, o masticadas cuidadosamente. Tipo acelgas, espinacas, judías verdes; puede incluirse zanahoria hervida.

— Aceites: de oliva o semillas. Crudos o hervidos en los caldos o arroz. 

— Bebidas: agua.

— Dulces: galletas tipo «María», bizcocho.

(a) Las proteínas láctea y cárnica provocan un aumento de la secreción de ácido clorhídrico, pero el grupo amino de sus aminoácidos lo neutralizan.

Se debe anotar en referencia a los alimentos permitidos que no porque sean permitidos pueden comerse en las cantidades que el paciente desee. Por ello, se aconseja visitar este documento en Internet donde se facilita los gramajes y medidas caseras de un gran número de alimentos:  http://www.blancadecastilla.es/edfisica/_ARTICULOS/pesos_y_raciones_caseras.pdf  (3) (copiar este enlace y pegarlo en la barra de navegación).

 

ENLACES DE INTERÉS

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Planas M, Pérez-Portabella C. Fisiopatología del esófago y estómago. Fisiología aplicada a la nutrición. Barcelona: Mayo ediciones; 2004. p 87-110.
  2. Cervera P, Clavés J, Rigolfas L. La dieta en las enfermedades del aparato digestivo. Alimentación y dietoterapia. Madrid: Ed. McGraw-Hill; 2004. p. 353-369.
  3. Carbajal A, Sánchez FJ. Guía de prácticas. Dietética y Nutrición. En: García MT , García MC, editores. Nutrición y dietética. Madrid: Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales de la Universidad de León. 2003. p 1a-130a.

 

Publicación realizada por:

Dr. C. Gabriel García Alejo

Dietista-Nutricionista

No Comments

Post A Comment