ESTREÑIMIENTO: RECOMENDACIONES DIETÉTICAS PARA PACIENTES

DEFINICIÓN Y GENERALIDADES

El estreñimiento o constipación no es una enfermedad en sí, sino un síntoma o síndrome consecuencia de diversas causas tanto funcionales como orgánicas que lo pueden generar (1).

En el estreñimiento las deposiciones disminuyen en frecuencia y disminuyen su peso. Además, también se tornan más duras. Normalmente, se entiende por una deposición “normal” a aquella que se produce entre 3 veces por semana y 3 veces al día, expulsándolas sin dificultad en el 75% de los casos. Por otra parte, la defecación no debe producir dolor, debiendo ser la evacuación sin dificultad además de ser completa (2). El proceso de evacuación suele ir asociado a calambres musculares. El peso de las heces suele ser inferior a 250 g (3) (4).

Es necesario que durante al menos dos semanas el paciente compruebe la frecuencia de defecación, además de que el aporte de fibra sea el adecuado y que no exista medicamento alguno que promocione el estado de constipación. Una frecuencia de defecación con facilidad de una vez cada dos días sería bastante correcto. Si se cumplen estas pautas citadas podrá decidirse si se realiza un estudio en mayor profundidad (4) (5).

No solo una dieta deficiente en fibra es el motivo del estreñimiento. La etiología de este, puede estar originado por diferentes mecanismos:

  • Obstrucción mecánica como la ocasionada por un cáncer de colon, pólipos o la estenosis del colon.
  • Dieta pobre en fibra y carbohidratos. Además una dieta rica en grasas animales y unida a la ingestión de pocos líquidos origina una escasa hidratación en las heces, de forma que se endurecen (6).
  • Motilidad anormal del colon, ocasionada por dos mecanismos:
    • Ralentización del tránsito intestinal debido a causas metabólicas: ingestión de fármacos, como analgésicos, sedantes, hierro oral y antidepresivos. Enfermedades como la diabetes, parkinson, hipercalcemia, etc. Y estados fisiológicos como el embarazo.
    • Almacenamiento prolongado en el colon sigmoide debido a enfermedades tipo colon irritable, diverticulosis, causas neurológicas y psíquicas, viajes, estrés, depresión, etc.
  • Enfermedades anorrectales: fístulas anales, abscesos perirrectales, hemorroides, etc.
  • Enfermedades neurológicas como lesiones en la médula espinal, ausencia de neuronas en intestino distal (más cercano al ano), etc.
  • Estreñimiento crónico idiopático: Corresponde a la mayor parte de paciente, aunque varios estudios han marcado dos posibles motivos mayoritariamente. Por un lado un tránsito colónico lento y pacientes con transito normal pero que llevan adheridas circunstancias psicopatológicas (depresión, ansiedad, etc.). En ancianos la polifarmacia, el sedentarismo, deterioro metal, etc. agravan esta situación.

 

En cuanto al tratamiento debe ser individualizado. El esquema a seguir es el siguiente:

  • Dieta rica en fibra (30 g/día) excepto en niños de 3 a 18 años (gramos de fibra a aportar= EDAD+5 (g)).
  • Aumento de ingesta hídrica.
  • Ejercicio físico de forma regular.
  • Reeducación al paciente sobre las funciones del colon y ayudar a crear mejores hábitos.
  • Tratamiento farmacológico (en su caso) con laxantes mediante diferentes tipo acción. Se desaconseja el uso prolongado de estos.

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

  • Reeducación del paciente sobre las funciones del colon y crear huevos hábitos: establecer ritual diario para favorecer los reflejos y restablecimiento del ritmo de evacuación fisiológica (2).
  • Modificar hábitos en el estilo de vida: practicar ejercicio con regularidad y correcta hidratación (7).
  • Mejorar la calidad de vida (8).

 

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS Y OTROS CONSEJOS PRÁCTICOS

La mejora sintomática del estreñimiento incluye  una dieta equilibrada rica en fibra vegetal, líquidos suficientes, práctica de ejercicio y gimnasia abdominal (2).

MUY IMPORTANTE: La introducción de alimentos ricos en fibra deben introducirse inicialmente en dosis bajas e incrementarse de manera paulatina con el propósito de aumentar la tolerancia y disminuir síntomas molestos como dolor abdominal, distensión y flatulencia (9).

  • Realizar alrededor de 5 ingestas diarias.
  • Incluir dos colaciones ricas en fibra en el desayuno y recena: al acostarse tomar un zumo de naranja con dos o tres ciruelas pasas. Justo tras levantarse un vaso de agua fría donde han estado en remojo alrededor de 6 ciruelas pasas, zumo de naranja o café solo con agua templada y un kiwi.
  • Técnicas culinarias: En relación a los tratamientos culinarios recomendados se aconseja cocción en agua (hervido y vapor), horno, plancha, papillote. Se permite el uso esporádico de frituras, estofados, guisos, rebozados y empanados.
  • Condimentación: Utilizar especias carminativas tipo comino, hinojo, anís verde, etcétera por su carácter digestivo (restringir especias picantes).
  • La temperatura del alimento también influye en los movimientos peristálticos del intestino.
  • Una pauta pasa por, al levantarse, ingerir un vaso de agua fría con uno caliente.
  • Las verduras y las fruta siempre que se pueda tomarlas crudas y sin piel respectivamente.
  • Zumos y purés tomarlos sin colar.
  • Beber abundante agua entre las diferentes ingestas con el fin de hidratar la fibra y pueda llevar a cabo su función laxante.
  • La yema no coagulada del huevo posee efecto laxante.
  • Los frutos secos son buena fuente de fibra y grasa.
  • El té y el vino junto al zumo de limón y el de manzana son agentes astringentes.
  • El tejido conectivo de carnes, vísceras y embutidos (evitar los más grasos) favorecen el peristaltismo intestinal.
  • Se permite tomar algún tipo de suplemento dietético como salvado de trigo y de avena.
  • Se debe consumir el alcohol (vino, cerveza) alguna vez a la semana.
  • Incluir diariamente en la dieta hortalizas, productos integrales y otros alimentos ricos en fibra soluble tales como legumbres, avena, germen de trigo, verduras y frutas.
  • Legumbres con piel (enteras) hasta 3 veces por semana aunque es conveniente comprobar la tolerancia del paciente.
  • Evitar el alcohol.
  • Posibilidad de tomar suplemento ricos en fibra de salvado de trigo, avena, germen de trigo. Especial cuidado con superar los 50 g de fibra diarios (8) ya que puede generar serios perjuicios en el paciente como meteorismo o problemas de absorción de ciertos micronutrientes como calcio, hierro y zinc.
  • Se recomienda la realización de actividad o ejercicio físico diario distribuido en varias fases teniendo en cuenta las posibilidades y aptitudes del paciente. En primer lugar aplicar un plan de actividad física lento pero progresivo durante varias semanas que implica reducir el sedentarismo al igual que fomentar las actividades cotidianas que aumentan el gasto calórico, como subir más escaleras, usar la bici o caminar, usar menos el coche, etc. En segundo lugar y aumentando la capacidad funcional del paciente, se debe aumentar tanto la intensidad como el tiempo de estas actividades hasta un mínimo de 45-60 min/día. En tercer lugar, para que la actividad física sea eficaz, se requiere de ejercicios a una determinada intensidad o esfuerzo, siendo así los ejercicios de actividad física moderada o intensa los recomendados. Por último, es recomendable ejercicios de 2 a 3 veces por semana que impliquen todos los grupos musculares (con pesas por ejemplo). Para finalizar, ejercicios como el trotar o montar a caballo pueden ayudar en los movimientos peristálticos del intestino.

 A continuación, se muestra listado de alimentos aconsejados (de uso diario), permitidos (algunas veces por semana) y ocasionales (alguna vez al mes) (2).

ALIMENTOS ACONSEJADOS:

  • Leche desnatada, kéfir, yogur natural, con cereales, queso fresco y requesón.
  • Carne de pollo, pavo, solomillo de buey, ternera magra, caña de lomo, conejo y caballo.
  • Jamón serrano y York magros, fiambre de pollo y pavo.
  • Pescados azules y blancos. Los mariscos tomarlos como suplementos.
  • Huevos en tortilla, pasados por agua, poché, etc.
  • Cereales y derivados integrales
  • Verduras de todo tipo y patatas.
  • Legumbres secas.
  • Frutas: frescas y secas. Zumos integrales. Frutos secos.
  • Aceite de oliva virgen.
  • Bebidas, caldos de extracto, infusiones, agua, fuimos integrales de frutas y hortalizas.

ALIMENTOS PERMITIDOS:

  • Leche entera, semidesnatada. Queso semigrasos en porciones, yogur líquido y mousse de yogur.
  • Carne de vaca hace muy grasa, gallina, pierna de cordero.
    Embutidos semigrasos: mortadela salami.
  • Pan blanco, tostado y de molde refinado. Cereales refinados.
  • Fruta al horno, compota, Macedonia, mermelada.
  • Azúcar blanco o moreno, miel, melaza.
  • Café, nescafé, eko, malta.
  • Refrescos y vino blanco o espumoso.

ALIMENTOS OCASIONALES:

  • Leche concentrada y condensada. Quesos grasos y fermentados. Yogur de manzana, griego, enriquecidos con nata.
  • Carne muy grasa, de caza y pato. Vísceras y despojos.
  • Embutidos muy grasos, patés y foie-gras.
  • Pescados en conserva salazones y ahumados.
  • Huevo duro.
  • Frutas: manzana pelada y rallada, membrillo.
  • Arroz blanco.
  • Verduras flatulentas.
  • Patatas fritas tipo snacks y chips.
  • Frutas astringentes. Almíbar. Néctar.
  • Dulces de membrillo, chocolate y cacao.
  • Té, zumo de limón, de pomelo y manzana, vino tinto, licores y destilados.

Se aconseja visitar el enlace adjunto en Internet donde se facilita los gramajes y medidas caseras de un gran número de alimentos:  http://www.blancadecastilla.es/edfisica/_ARTICULOS/pesos_y_raciones_caseras.pdf  (copiar este enlace y pegarlo en la barra de navegación).

 

ENLACES DE INTERÉS

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Rodota LP, Castro ME. Nutrición en enfermedades gastrointestinales: estreñimiento. Nutrición clínica y dietoterapia. Argentina: Editorial médica panamericana; 2012; P. 393-584.
  2. Muñoz M, Aranceta J, García-Jalón I. Estreñimiento. Nutrición aplicada y dietoterapia. Madrid: Ed. Edunsa; 2006. P. 213-233­­­­­­­­­­­­­­­­
  3. Lledó J, Sánchez JL, Vidal JV. Estreñimiento. Medicine. 1996; 7 (5): P. 99-124.
  4. Shilen R, Lewis BS. Trastornos funcionales de la motilidad intestinal. En: Sachar DB, Waye JD, Lewis BS. Gastroenterología práctica. DOYMA. Barcelona. 1990; P. 277-280.
  5. Derezin M. Estreñimiento. En: Koretz RL. Manual de gastroenterología práctica.Madrid: Ed McGraw-Hill; 1988; P. 47-58.
  6. Schneeman BO. Dietary fiber and gastrointestinal function. Nutr. Rev. 1987; 45: P. 129.
  7. Requejo AM, Ortega RM. Sección VII: Recomendaciones dietéticas específicas. Nutriguía. Manual de nutrición clínica en atención primaria. Primera edición. Madrid: Editorial Complutense: 2009. P 543-602.
  8. Nutrición en patologías del tubo digestivo. En: Grado en Nutrición Humana y Dietética. Nutrición en patologías específicas. Burgos. Universidad Isabel I; 2017
  9. Castañeda-Sepúlveda R. Síndrome del intestino irritable. Medicina universitaria. 2010;12(46):39-46

 

Publicación realizada por:

Dr. C. Gabriel García Alejo

Dietista-Nutricionista

No Comments

Post A Comment