SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO: RECOMENDACIONES DIETÉTICAS, OBJETIVOS Y ENLACES DE INTERÉS PARA ENTREGAR A PACIENTES.

DEFINICIÓN Y GENERALIDADES

El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino metabólico que afecta al 3-12% de las mujeres en edad reproductiva de los países occidentales (1). Su presencia debe sospecharse en cualquier mujer  adolescente en edad reproductiva con hirsutismo u otras manifestaciones cutáneas de hiperandrogenismo, irregularidades menstruales y obesidad (2).

El síndrome de ovario poliquístico tiene una base genética y puede comprometer a otros miembros de la familia. Tanto las hijas como las hermanas así como los hijos y los hermanos del caso índice pueden manifestar algún rasgo fenotípico de este síndrome, que es considerado en la actualidad una enfermedad familiar multigénica compleja (3, 4), que afecta además al varón. Entre los factores ambientales destacan la obesidad y los eventos que ocurren en la vida intrauterina (hiperandrogenismo, diabetes gestacional y sobrepeso de la madre durante el embarazo) (5).

Este trastorno se caracteriza por problemas ginecológicos como amenorrea y otras irregularidades menstruales, anovulación, ovarios grandes con múltiples quistes e infertilidad. Otros síntomas generales son acné, hirsutismo (vello corporal excesivo o con una distribución anormal), calvicie de tipo masculino, obesidad y apnea del sueño (6).

El diagnóstico oportuno es importante ya que este síndrome se asocia a riesgos reproductivos, oncológicos y metabólicos (2). 

Algunos casos de SOP cursan con hipotiroidismo. Por tanto, hay que considerar un intento empírico con hormona tiroidea y pauta dietética contra esta enfermedad y datos clínicos de hipotiroidismo (6).

 

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO (6)

  • Corrección de las alteraciones metabólicas como hirsutismo u otras manifestaciones cutáneas de hiperandrogenismo, irregularidades menstruales y obesidad (2).
  • Intervenciones dirigidas eliminar la resistencia a la insulina e hiperinsulinemia (6).
  • Reducción del peso corporal debido a la presencia de obesidad (6).
  • Práctica de ejercicio físico regular (6).
  • Minimizar riesgos reproductivos y oncológicos (2).
  • Especial manejo de mujeres embarazadas por la relación existente entre el ambiente prenatal y el riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas durante la edad adulta (7-10).

 

 

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS Y OTROS CONSEJOS PRÁCTICOS

El tratamiento del SOP debe ser médico y nutricional. Estas recomendaciones se centran exclusivamente en el tratamiento nutricional.

El tratamiento nutricional a aplicar se realiza en función de si el paciente posee exceso de peso (sobrepeso u obesidad), ante lo cual se pondrá en marcha un programa dietético de control de peso mediante programa dietético y de ejercicio físico, si presenta resistencia a la insulina donde la pauta anterior ejercerá un gran control combinado con la reducción del índice glucémico de la dieta (eliminación de hidratos de carbono refinados). O si existen datos clínicos indicativos de hipotiroidismo ante lo cual se usará alimentos ricos en selenio y yodo y se evitarán aquellos que interfieran en el metabolismo de este último, como por ejemplo, los alimentos bociógenos (6).

 

ALIMENTOS A EVITAR O DE CONSUMO ESPORÁDICO

En función de si existe exceso de peso (sobrepeso u obesidad) eliminar de la dieta (11):

  • Azúcar, confituras, jaleas, miel, chocolate, cacao, productos de pastelería, bollería, galletería con frutas desecadas, chocolates, etcétera. Pan blanco y panes especiales, golosinas, helados, corn–flakes azucarados y con chocolate, chips, frutas secas (uva, higos, ciruelas, orejones, etcétera), frutos secos grasos reducir y no eliminar (almendras, avellanas, cacahuetes, nueces), aguacates, aceitunas, carnes grasas, charcutería, conservas de carnes, embutidos, fiambres grasos, pescados en aceite y en escabeche, caldos grasos, manteca de cerdo, cerdo graso en general, quesos grasos, quesos fermentados, yogures azucarados, con frutas o cereales, postres lácteos (natillas, flanes, etcétera), lácteos enteros, bebidas refrescantes azucaradas, alcohol (cerveza, licores, destilados, vinos, etcétera).

 Alimentos a evitar en función de si existe hipotiroidismo:

  • Alimentos bociógenos: Los alimentos vegetales cianógenos (col lombarda, berza, grelo, coliflor, brócoli, repollo, coles de Bruselas, semilla de mostaza, nabo, rábano, brotes de bambú y mandioca) ejercen una actividad antitiroidea (6).
  • La soja, también posee actividad bociógena cuando la ingesta de yodo se encuentra limitada (6).
  • Alimentos derivados de la soja: tempeh, matte, tofu, miso, yogures de soja, bebida de soja, aceite de soja, harina de soja, proteína de soja aislada, lecitina de soja, margarina vegetal, natto, edamame, salsa de soja, shiro, shoyu, tamari, yuba, etcétera (12).

 

ALIMENTOS ACONSEJADOS O DE CONSUMO DIARIO

En función de si existe exceso de peso (sobrepeso u obesidad) se recomienda en la dieta (11): huevos, carnes (pollo, pavo, conejo, ternera, caballo, cerdo magro, carnes desgrasadas en general), pescados, moluscos, crustáceos, lácteos y derivados lácteos desnatados y semidesnatados (preferiblemente los primeros), yogures naturales, verduras en general a excepción de aquellas prohibidas si se presenta cuadro clínico de hipotiroidismo, frutas frescas, café, té e infusiones en general, aguas minerales, especias y condimentos, pan de barra integral.

Alimentos recomendados en función de si existe hipotiroidismo:

  • Alimentos ricos en yodo (contenido en 100 g de fracción comestible): Sal yodada 5000-10000 µg (13), mariscos 243 µg, bacalao 170 µg, mejillones 130 µg, camarones 130 µg, almejas y berberechos 120 µg, ostras 58 µg, lenguado 53 µg, mero 52 µg, atún 50 µg, arenque 39 µg, salmón 34 µg, sardinas en conserva 9 µg, rodaballo 4 µg, anguila 4 µg, trucha 4 µg, pan de centeno 8,5 µg, avena 5,9 µg, pan blanco 5,8 µg, espinacas 12 µg, rábano 8 µg, huevo de gallina (entero) 9,8 µg, carne roja 6,8 µg, carne de cerdo 5,2 µg.

 

  • Alimentos ricos en selenio: El selenio se encuentra de forma natural en muchos alimentos. La cantidad de selenio en los alimentos de origen vegetal depende de la cantidad de selenio del suelo en que son cultivados. Y a su vez, la cantidad de selenio en alimentos de origen animal depende de la cantidad de selenio en los alimentos que consumen los animales.

Teniendo en cuenta que en adolescentes y adultos la ingesta dietética de referencia se encuentra en 55 µg, pueden cubrirse estas recomendaciones mediante el consumo de una variedad de alimentos, entre ellos: mariscos, carne, carne de ave, huevos y otros productos lácteos, pan, cereales y otros productos derivados de cereales (14).

  • Alimentos ricos en hierro: Históricamente, se creía que la hipofunción tiroidea podía causar anemia. Estudios recientes indican que la hipofunción tiroidea sería secundaria a ferropenia o anemia (6). Alimentos con alto contenido en hierro son entre otros: (mg/100 g de alimento): Almejas y berberechos: 25,6; Cereales de desayuno fortificados: 23,3; Morcilla: 18; Hígado de cerdo:18; Callos de ternera: 10; Cecina: 9,8; Soja seca cruda: 9,7 Morcilla de arroz: 8,2; Lenteja y judía pinta; 8,2; Hígado de pollo: 7,4; Yema de huevo: 7,2; Pistacho: 7,2; Hígado de ternera: 7,2; Melocotón seco (orejones): 6,9. Jamón ibérico: 4,3. También algunas especias, aunque no son fuente de hierro sí son ricas en este mineral. Un listado de especias según su contenido en hierro (mg/100 g de alimento) podría ser: Tomillo: 123; Comino: 63; Eneldo/orégano: 48; Laurel: 43; Albahaca: 42; Canela: 38; Romero: 29; Pimentón: 23.

 

  • Alimentos ricos en tirosina. Entre los alimentos que se consideran fuentes de esta sustancia encontramos: huevos, carnes, pescados, vegetales, leche, semillas, frutas, cereales integrales, frutos secos, y legumbres. 

 

  • Alimentos ricos en vitamina A (microgramos contenidos en 100 g de fracción comestible) (15): Hígado 13.540 µg, foie-gras y patés 8.300 µg, zanahorias 1.333 µg, anguila y angula 1.000 µg, espinacas 942 µg, margarina 900 µg, mantequilla 828 µg, boniato y batata 667 µg, nata 500 µg, congrio y pez espada 500 µg, queso gallego 420 µg, queso manchego curado 357 µg, acelgas 338 µg, tomate al natural 333 µg, queso en porciones 321 µg, queso de bola, de Cabrales y Roquefort         300-305 µg, queso manchego semicurado  288 µg, caqui 267 µg, albaricoque 250 µg, almejas, chirlas, berberechos y similares 250 µg, melón 223 µg, queso manchego fresco 218 µg, tomate 207 µg, mango 201 µg, lechuga y escarola, puerro 167  µg, ciruelas secas 163 µg, quesos Gruyére y Emmental 159 µg, riñones 150 µg, huevo de gallina 140 µg, huevas frescas 140 µg, melocotón 105 µg, pimientos 94 µg, calabaza y calabacín 90 µg, ostras 88 µg, espárragos 83 µg, arenque 83 µg, mayonesa comercial 80 µg, calamares y similares, pulpo 70 µg, judías verdes 67 µg, sardinas 64 µg, atún fresco, atún, bonito, caballa y otros (conservas en aceite) 60 µg, sardinas (conserva en escabeche) 58 µg, mejillones 54 µg, guisantes verdes (frescos y congelados) 50 µg, sardinas (conservas en aceite) 50 µg, atún, bonito, caballa y otros (conservas en escabeche) 50 µg.

 

  • Alimentos ricos en cinc (16): El zinc se encuentra presente en muchos alimentos. Puede obtener las cantidades recomendadas de zinc mediante el consumo de una variedad de alimentos, entre ellos: ostras , que son la mejor fuente de zinc, carnes rojas, carnes de ave, mariscos como cangrejo y langosta,  cereales para el desayuno fortificados, legumbres, frutos secos, cereales integrales y productos lácteos.

OTROS CONSEJOS PRÁCTICOS

  • Se debe anotar en referencia a los alimentos permitidos que no porque sean permitidos pueden comerse en las cantidades que el paciente desee. Por ello, se aconseja visitar este documento en Internet donde se facilita los gramajes y medidas caseras de un gran número de alimentos:  http://www.blancadecastilla.es/edfisica/_ARTICULOS/pesos_y_raciones_caseras.pdf.
  • Los sistemas de cocción recomendados son los siguientes: horno, vapor, hervido, plancha y papillote. Las sartenes a utilizar preferiblemente deben ser antiadherentes con el fin de utilizar poco aceite.
  • La prohibición absoluta de ciertos alimentos puede conducir a la obsesión por consumirlos. Por este motivo, se debe permitir cierta flexibilidad en el consumo de estos y habilitar momentos libres a la semana (si el dietista-nutricionista lo creyese oportuno), ya sea un día completo, o parte de varios (desde sábado noche a domingo tarde, por ejemplo). Igualmente podemos salirnos de forma puntual algunos días en algunas ingestas, siempre bajo el consentimiento del DN por lo que no realizaremos ningún día libre. Son los denominados PUNTOS CRÍTICOS de la semana (cena con amistades todos los jueves noche, ir al cine todas las semanas el día del espectador, sábado cena con amigos, domingo comida familiar, etcétera). En estos casos se puede comer cualquier alimento o plato, pero reduciendo su cantidad.
  • Se recomienda hacer un mínimo de 4 a 5 ingestas al día.
  • Se recomienda la realización de actividad o ejercicio físico diario distribuido en varias fases. El ejercicio físico se debe adaptar a las posibilidades y aptitudes del paciente: En primer lugar aplicar un plan de actividad física lento pero progresivo durante varias semanas que implica reducir el sedentarismo al igual que fomentar las actividades cotidianas que aumentan el gasto calórico, como subir más escaleras, usar la bici o caminar, usar menos el coche, etc. En segundo lugar y conforme se vaya perdiendo peso y aumentando la capacidad funcional del paciente, se debe aumentar tanto la intensidad como el tiempo de estas actividades hasta un mínimo de 45-60 min/día. En tercer lugar, para que la actividad física sea eficaz en la pérdida de peso y/o mantenimiento, se requiere de ejercicios a una determinada intensidad o esfuerzo, siendo así los ejercicios de actividad física moderada o intensa los que permiten alcanzar estos objetivos. Entre ellos, se encuentran el fútbol, baloncesto, natación, ciclismo, jogging, etc  (17). Por último, es recomendable ejercicios de resistencia de 2 a 3 veces por semana que impliquen todos los grupos musculares (con pesas por ejemplo): seleccionar de 8 a 10 tipos de ejercicios y realizar de 10 a 15 repeticiones para cada ejercicio programado (18).
  • Cuando se realice el ejercicio físico es mejor hacerlo en estado de ayuno postabsortivo, es decir, de 2 a 3 horas desde la última comida realizada, y no en una situación pospandrial, es decir, después de cualquier ingesta. En fines de semana (sábados y domingos) o días libres se deberá incrementar la dedicación a realizar ejercicio físico.
  • Beber agua sobre todo fuera de las comidas con el fin de notar una plenitud gástrica. Recordar que el agua no tiene valor calórico por lo tanto no puede ayudarnos a “engordar” independientemente de cuándo se tome.
  • En cuanto a las verduras u hortalizas, poseen muy bajo valor energético, (lo que se suele decir incorrectamente  “que no engordan”) por lo que no es preocupante el ingerir un poco más de las cantidades sugeridas.
  • Si desea picar algún alimento podemos comer encurtidos tipo pepinillos, cebolletas, palmito, alguna mazorca (2-3 unidades), hortalizas y verduras, o también algún tipo de molusco bivalvo (mejillones al natural, berberechos, almejas, navajas, (todo al natural), etcétera.
  • Y si se come fuera de casa algunas recomendaciones podrían ser:
    • Evitar los platos que sean fritos y elegir platos cocinados a la parrilla, vapor, etc.
    • Si es inevitable llegar con hambre al restaurante, se recomienda comer pepinillos (o encurtidos), boquerones, mejillones al vapor, etc.
    • Comenzar con ensalada poco aliñada, verduras o sopa, es decir, platos que llenen y que aporten pocas calorías.
    • Comer menos cantidad ya que en los restaurantes suelen llenar demasiado los platos. No hace falta que se deje limpio.
    • Evitar el alcohol en general, pero especialmente  evitar comer con cualquier tipo de alcohol  (vino, cerveza, etc.). Y si se tiene que tomar una cerveza, que sea sin alcohol.
    • Evitar comer con refrescos en las comidas. En este sentido, tomar refrescos que sean light o zero si no se pueden eludir.
    • A la hora del postre preferir fruta fresca de temporada o yogur desnatado. Si se pidiera un postre tipo tarta, helado, etcétera compartirlo con algún comensal.
    • Intentar comer despacio, masticando muy bien los alimentos
    • Por último recordar que,  SI SE SUMA, SE DEBE RESTAR.

ENLACES DE INTERÉS

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Moran L, et al. Polycystic ovary syndrome and weight management. Womens Health 6; 2010. p. 271.
  2. Teresa P, Jessica R, Amiram N. Síndrome de ovario poliquístico. Diagnóstico y manejo. Rev Med Clin Condes. 24(5); 2013. p. 818–26.
  3. Escobar-Morreale HF, Luque-Ramírez M, San Millán JL. The molecular-genetic basis of functional hyperandrogenism and the polycystic ovary syndrome. Endocr Rev, 26; 2005. p. 251-282. http://dx.doi.org/10.1210/er.2004-0004
  4. Goodarzi MO, Azziz R. Diagnosis, epidemiology, and genetics of the polycystic ovary syndrome. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab, 20; 2006. p. 193-205. http://dx.doi.org/10.1016/j.beem.2006.02.005
  5. Sir-Petermann T, Hitchsfeld C, Maliqueo M, et al. Birth weight in offspring of mothers with polycystic ovarian syndrome. Hum Reprod, 20; 2005. p. 2122-2126 http://dx.doi.org/10.1093/humrep/dei009
  6. Kathleen L, Escott-Stump S, Raymon JL. Tratamiento nutricional médico en los trastornos tiroideos y otros trastornos relacionados. Krause dietoterapia. Barcelona: Elsevier Inc.; 2013. p. 711 – 724
  7. Sir-Petermann T, Maliqueo M, Codner E, et al. Early metabolic derangements in daughters of women with polycystic ovary syndrome. J Clin Endocrinol Metab, 92; 2007. p. 4637-4642 http://dx.doi.org/10.1210/jc.2007-1036
  1. Recabarren SE, Sir-Petermann T, Rios R, et al. Pituitary and testicular function in sons of women with polycystic ovary syndrome from infancy to adulthood. J Clin Endocrinol Metab, 93; 2008. p. 3318-3324. http://dx.doi.org/10.1210/jc.2008-0255
  1. Sir-Petermann T, Codner E, Pérez V, et al. Metabolic and reproductive features before and during puberty in daughters of women with polycystic ovary syndrome. J Clin Endocrinol Metab, 94; 2009. p. 1923-1930. http://dx.doi.org/10.1210/jc.2008-2836
  1. Recabarren SE, Smith R, Rios R, et al. Metabolic profile in sons of women with polycystic ovary syndrome. J Clin Endocrinol Metab, 93; 2008. p. 1820-1826. http://dx.doi.org/10.1210/jc.2007-2256
  2. Cervera P, Clavés J, Rigolfas L. Dieta en la obesidad. Alimentación y dietoterapia. Madrid: Ed. McGraw-Hill; 2004. p. 301-321.
  1. Villalta 04/04/2017 EO. Alimentos a base de soja [Internet]. Libre de lácteos – Alimentación saludable. [cited 2022 Jan 24]. Available from: https://libredelacteos.com/alimentacion/alimentos-a-base-de-soja/
  2. FT-SAL-CRISTAL-REFINADA-YODADA-Y-FLUORIZADA.pdf [Internet]. [cited 2022 Jan 24]. Available from: http://salmontemar.com/wp-content/uploads/2018/02/FT-SAL-CRISTAL-REFINADA-YODADA-Y-FLUORIZADA.pdf
  3. Selenium-DatosEnEspanol.pdf [Internet]. [cited 2022 Jan 24]. Available from: https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/Selenium-DatosEnEspanol.pdf
  4. Alimentos ricos en vitamina A o retinol. Nutrición y salud. Clínica U. Navarra [Internet]. [cited 2022 Jan 24]. Available from: https://www.cun.es/chequeos-salud/vida-sana/nutricion/alimentos-ricos-vitamina-a
  5. Zinc-DatosEnEspanol.pdf [Internet]. [cited 2022 Jan 24]. Available from: https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/Zinc-DatosEnEspanol.pdf
  6. Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad. Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Madrid: Spanish Publisher Associates. 2007.
  7. Ivy J, Portman R. Principios de programación nutricional. Programación nutricional deportiva. Barcelona: Ed. Paidotrivo; 2010. P 15-35.
No Comments

Post A Comment