ENFERMEDAD RENAL AGUDA: RECOMENDACIONES DIETÉTICAS, OBJETIVOS Y ENLACES DE INTERÉS PARA ENTREGAR A PACIENTES. 

DEFINICIÓN Y GENERALIDADES

[NOTA PREVIA: La enfermedad renal aguda, además del tratamiento dietoterapéutico, debe ser tratada farmacológicamente. Estas recomendaciones solo tienen en cuenta los aspectos dietéticos de la enfermedad entre otros y no los farmacológicos. En este sentido, el paciente deberá consultar a su médico.]

La enfermedad renal aguda es un síndrome clínico caracterizado por una disminución brusca de la función renal (tasa de filtración glomerular y pérdida de las funciones homeostáticas del riñón) con la consecuente retención de productos nitrogenados (1). 

Se estima que la incidencia de la patología en pacientes hospitalizados se encuentra entre el 5% y el 20%, siendo muchos de estos casos acompañados de un síndrome de disfunción multiorgánica. También se ha observado que en pacientes que sufren septicemia, a medida que aumenta la gravedad de la misma, mayor es la probabilidad de sufrir un episodio de insuficiencia renal aguda (2). 

La etiología de esta patología es múltiple y se puede dividir en tres categorías (3): 

– Pre-renal: en esta forma, se produce una disminución de la perfusión renal, causando una disminución del volumen sanguíneo y produciendo la retención de sustancias nitrogenadas. Al no haber necrosis de tejido renal, la retención nitrogenada se revierte. 

– Post-renal: en esta forma, se produce una obstrucción a nivel uretral, vesical o ureteral. Si se mantiene prolongadamente, puede causar la insuficiencia renal intrínseca. 

– Intrínseca: en esta forma se produce daño tisular en el parénquima renal y puede localizarse a nivel glomerular, vascular, tubular o intersticial. Es la forma más común de la patología. 

Algunos de los principales factores de riesgo que pueden predisponer la aparición de la patología son edad avanzada, infección crónica, hipertensión arterial, diabetes mellitus, trastornos inmunológicos, problemas renales o hepáticos previos, hipertrofia prostática y obstrucción vesical (4). 

Respecto a la sintomatología, esta va a depender de la forma y severidad de la patología. Entre los principales síntomas encontramos oliguria (volumen urinario menor a 0.8 ml/kg/h), creatinina basal elevada, edema, sobrehidratación, falta de apetito, náuseas y signos neurológicos (debilidad muscular, mioclonías, somnolencia). Existen complicaciones asociadas a la patología, siendo las infecciones la causa más frecuente de mortalidad en la misma (3,5). 

La insuficiencia renal aguda suele requerir de hospitalización, siendo común que el paciente ya esté hospitalizado durante el desarrollo de la patología. Dependiendo de la cantidad de líquido en sangre, se puede utilizar medicamentos diuréticos si el contenido líquido es elevado. Si los niveles de potasio están elevados es común utilizar calcio o sulfato de poliestireno sódico para reducirlos. Dependiendo de la diuresis, velocidad de incremento de marcadores de retención nitrogenada y de la descompensación hidroelectrolítica, se valorará el inicio de la depuración extrarrenal mediante diálisis (5,6).


OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO (7,8)

  • Mantener un correcto balance hídrico. 
  • Alcanzar y mantener un adecuado estado nutricional. 
  • Retrasar la progresión de la enfermedad y la entrada en diálisis. 
  • Preservar la masa magra debido al hipercatabolismo severo que suele producirse. 


RECOMENDACIONES DIETÉTICAS Y OTROS CONSEJOS PRÁCTICOS (1,8,9,10,11,12)

  • El gasto energético del paciente se determina por las enfermedades de base, el estado nutricional previo y las comorbilidades agudas y crónicas. Mediante calorimetría indirecta se valoró el gasto del paciente, determinando que supone 1,3 veces el GEB (Gasto Energético Basal). Por lo tanto, la recomendación sobre el aporte calórico se encuentra entre 20-30 kcal/kg/día, pudiendo producir un aporte calórico mayor situaciones de hipertrigliceridemia e hiperglicemia. 
  • Respecto al aporte de macronutrientes, las recomendaciones son las siguientes: 
    • Hidratos de carbono: 50% de las kcal totales (entre 3 y 5 g/kg/día, con un máximo de 7g/kg/día).
    • Lípidos: entre 0,8 y 1,2 g/kg/día, con un máximo de 1.5 g/kg/día.
    • Proteínas: el aporte proteico recomendado en pacientes que no están sometidos a diálisis es entre 0,6-0,8 g/kg de peso, siendo el máximo 1 g/kg de peso y para pacientes que están sometidos a diálisis, el aporte recomendado es entre 1,2-1,5 g/kg/día. Cuanto mayor es la eficiencia en el proceso de diálisis, mayores son las pérdidas de aminoácidos y proteínas, debiendo considerarse esta pérdida en el cálculo de la ingesta proteica (la pérdida suele variar entre 5 y 10 gramos por sesión de diálisis).
  • Respecto a la ingesta de sodio, en pacientes que se encuentran en fase oligúrica (producción de orina por debajo de 500 ml al día), esta debe limitarse a 20-40 mEq/día (450-900 mg/día). Por lo tanto, se recomienda disminuir la ingesta de alimentos con alto contenido en sodio, siendo los siguientes algunos de ellos: cubitos de caldo, bacalao salado, almejas, chirlas, berberechos, aceituna negra, bacalao salado remojado, arenque salado, aceituna verde, salami, queso roquefort, gambas y camarones, caviar, lomo embuchado, pechuga de pavo (fiambre), salmón ahumado, queso azul, mostaza, queso de burgos, jamón serrano/ibérico, queso parmesano, morcilla, butifarra, chorizo, salchicha, sobrasada. 
  • La ingesta de potasio, siendo la hipercaliemia un signo grave, debe estar controlada y limitada a 30-50 mEq/día (1170-1950 mg/día). Se debe tener en cuenta que la cocción de verduras y legumbres eliminando el agua de cocción puede disminuir hasta el 40% del contenido de potasio de estas. Algunos de los alimentos con mayor contenido en potasio teniendo en cuenta la porción comestible son: algas (nori), frutas desecadas, acelgas y espinacas (frescas, congeladas), legumbres, canónigos, patata, champiñones/níscalos/borraja, coles de Bruselas/coliflor (frescas y congeladas), ternera/cerdo/cabrito, pescados (halibut, chanquete, bonito, merluza, japuta, palometa, jurel, congrio, salmonete, dorada), langosta, puré de patata con leche, melón/uva negra/papaya/pomelo, cordero, col rizada/coles/repollo/brécol/judías verdes (frescas y congeladas), zumo de melocotón, emperador/pez espada, pechuga pollo, anchoa/boquerón frescos, zumo de tomate, higos/brevas/chirimoya/melocotón/plátano, zumo de zanahoria, hígado de ternera, tomate, cerezas, picotas.
  • La hiperfosfatemia es una complicación común en la insuficiencia renal aguda debido a la disminución de la excreción renal de fósforo y al aumento de la liberación endógena de fosfatos debido a la lisis celular producida por el hipercatabolismo. Por lo tanto, la ingesta de fósforo debe limitarse a 1000 mg diarios. Algunos alimentos que deben consumirse con moderación son:
    • Cereales y derivados: avena, harina de trigo, pan integral, arroz blanco e integral, pasta.
    • Verduras y hortalizas: guisantes, alcachofa, champiñón, col, brotes de soja, perejil.
    • Legumbres: soja en grano, lentejas, judías, habas, garbanzos.
    • Frutas: uva pasa, ciruela seca, higos secos, dátil seco, coco.
    • Frutos secos: pistacho, almendra, cacahuete, nueces, piñones, almendra, avellanas, castañas.
    • Lácteos y derivados: todos los quesos, leche en polvo.
    • Carnes, caza y embutidos.
    • Hígado, pavo, pato, caballo, buey, lomo embuchado, gallina, conejo, liebre, sesos de ternera.
    • Pescados, mariscos y crustáceos : bacalao seco, gambas, truchas langostinos, lenguado, salmón, sardinas, mejillón, almejas, atún arenque, besugo, gallo.
    • Huevos: huevo entero, yema.
  • Respecto al aporte hídrico se debe calcular en base al balance hídrico diario del paciente. Habitualmente se aproxima a una ingesta de líquido de 500-600 ml sumados al volumen de diuresis que conserve el paciente. 
  • Las necesidades de vitaminas van a depender del tratamiento que reciben los pacientes. Sin embargo, es común que se presente déficit causado principalmente por el elevado estrés oxidativo, filtrado de la diálisis, déficit de vitaminas transportadoras y pérdida de fluidos entre otros. En pacientes en diálisis, las vitaminas deficitarias suelen ser las siguientes: C, B9, B1, A, D, E y B12, siendo recomendado el aporte de fuentes de las mismas en la alimentación. 


ALIMENTOS DESACONSEJADOS

Se recomienda limitar la ingesta de alimentos con alto contenido en proteína, potasio, fósforo y sodio, previamente indicados en el apartado “Recomendaciones dietéticas y otros consejos prácticos”.  


ENLACES DE INTERÉS 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Wiesen P, Van Overmeire L, Delanaye P, Dubois B, Preiser JC. Nutrition Disorders During Acute Renal Failure and Renal Replacement Therapy. JPEN J Parenter Enteral Nutr. marzo de 2011;35(2):217-22.
  2. Lamiere N, Van Biesen W, Vanholder R. Acute renal failure. Lancet 2005; 365: 417–30.
  3. Miyahira JM. Insuficiencia renal aguda. Rev Med Hered 2003;14 (1).
  4. https://www.cun.es [Internet]. [citado 23 de agosto de 2023]. Insuficiencia renal aguda: Síntomas, diagnóstico y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/insuficiencia-renal-aguda
  5. Martín-Govantes J. Insuficiencia renal aguda. An Pediatr Contin. 2006;4(3):151-8 
  6. Insuficiencia renal aguda – Diagnóstico y tratamiento – Mayo Clinic [Internet]. [citado 23 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/kidney-failure/diagnosis-treatment/drc-20369053
  7. Servicio madrileño de salud. Recomendaciones dietético nutricionales “en la enfermedad renal crónica”. En: Recomendaciones Dietético Nutricionales. Mayo 2013. Madrid. p. 205.
  8. De Luis D, Bustamante J. Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal. Nefrología 2008; 28 (3) 339-348.
  9. Olivos C. Soporte nutricional en la insuficiencia renal aguda. Revista Médica Clínica Las Condes. julio de 2010;21(4):561-6.
  10. Base de Datos BEDCA [Internet]. [citado 23 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.bedca.net/bdpub/
  11. Mataix J. Tabla de composición de alimentos. 4ª ed. Granada: Editorial José Mataix Verdú; 2003. 
  12. Conversor mmol/mEq/mg [Internet]. [citado 24 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.rccc.eu/ppc/calculadoras/conversor/elect.html
No Comments

Post A Comment