PANCREATITIS CRÓNICA: RECOMENDACIONES DIETÉTICAS, OBJETIVOS Y ENLACES DE INTERÉS PARA ENTREGAR A PACIENTES. 

DEFINICIÓN Y GENERALIDADES

[NOTA PREVIA: La pancreatitis crónica, además del tratamiento dietoterapéutico, debe ser tratada farmacológicamente. Estas recomendaciones solo tienen en cuenta los aspectos dietéticos de la enfermedad entre otros y no los farmacológicos. En este sentido, el paciente deberá consultar a su médico.]

La pancreatitis crónica es un proceso inflamatorio crónico del páncreas que implica la presencia de fibrosis (cicatrización inadecuada) irreversible, presencia de infiltrado inflamatorio, pérdida progresiva de células acinares (aquellas encargadas de la síntesis y secreción de enzimas y proenzimas), conductos e islotes de Langerhans que condiciona la pérdida de la función endocrina y exocrina del páncreas (1).

La prevalencia de esta patología en países occidentales es de 25-30 casos por cada 100000 habitantes, siendo la incidencia anual de 3 a 9 casos por cada 100000 habitantes (1,2).  

Esta patología dispone de múltiples factores de riesgo, entre los cuales se encuentran (1,3): 

  • Alcoholismo: es la causa predominante de la patología, siendo responsable del 70% de los casos. 
  • Tabaquismo: actúa principalmente como cofactor en pancreatitis crónica alcohólica. 
  • Dieta con alto contenido en grasa y proteínas asociada a hiperlipidemia y pancreatitis aguda de repetición. 
  • Mutación de los genes del tripsinógeno, inhibidor de la proteasa Nerina Kazal tipo 1, quimiotripsinógeno C y regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística. 
  • Obstrucción de los conductos pancreáticos.
  • Alteración de la inmunoglobulina G4.
  • Fármacos, insuficiencia renal crónica o hipercalcemia. 

Respecto a los diferentes tipos de pancreatitis crónica, podemos encontrar (4): 

  • Nutricional: causada por la ingesta de alcohol (pancreatitis crónica alcohólica) o déficit nutricional.
  • Metabólica: relacionada con el hiperparatiroidismo.
  • Por anomalías del conducto pancreático: páncreas divisum, cicatrices, estenosis y tumores. 
  • Secundaria a trauma pancreático. 
  • Hereditaria.
  • Idiopática.
  • Inmunológica.

Para llevar a cabo el diagnóstico de la patología se debe tener en cuenta los síntomas clínicos del paciente, las pruebas de función pancreática y la interpretación de imágenes como la resonancia magnética y la ultrasonografía endoscópica. Podemos dividir las pruebas en dos tipos: funcionales y estructurales (5).

Los principales síntomas que presenta la patología son (1,6): 

  • Dolor abdominal en brotes o continuo.
  • Esteatorrea.
  • Náuseas y vómitos.
  • Distensión abdominal.
  • Desnutrición progresiva. 

Respecto al tratamiento de la patología, podemos dividirlo en tres objetivos: tratamiento del dolor (uso de analgésicos, suplementación con enzimas, tratamiento endoscopio y cirugía), tratamiento de la insuficiencia exocrina (suplementos con lipasa, triglicéridos de cadena media y vitamínicos) y tratamiento insulínico (1). 

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO (6)

  • Tratar de aliviar o suprimir el dolor realizando cambios en la alimentación y estilo de vida. 
  • Tratar de recuperar la función enzimática del páncreas. 
  • Evitar la desnutrición progresiva. 

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS Y OTROS CONSEJOS PRÁCTICOS (1,7,8,9)

  • Una vez se ha controlado el dolor, las náuseas y los vómitos (los cuales pueden contribuir a la pérdida de peso), se debe suprimir el consumo de alcohol, siendo este el principal factor que acelera el desarrollo de la patología, aumentando además la gravedad de la sintomatología. 
  • Para tratar la esteatorrea causada por la patología se recomiendan ingestas de poco volumen, frecuentes y de bajo contenido lipídico (25 g/día).
  • Respecto a la ingesta calórica, el aporte diario debe ser mayor a los requerimientos que tendría el paciente en base a su edad, peso y actividad física, ya que la digestión de los nutrientes no se realiza de manera adecuada, por lo que la probabilidad de sufrir desnutrición o malnutrición aumenta. Se recomienda una ingesta mínima de 35 kcal/kg/día.
  • La dieta debe ser rica en carbohidratos siempre y cuando el paciente no sufra diabetes, en cuyo caso deberán limitarse a las recomendaciones de dicha patología. Es recomendable también llevar a cabo una ingesta baja en fibra, ya que esta puede afectar a la función enzimática. 
  • Respecto a la ingesta lipídica, se recomienda una ingesta del 30% del total calórico, priorizando el aporte de ácidos grasos de origen vegetal, cuya digestión es más fácil que la de los ácidos grasos de origen animal.
  • En cuanto al aporte proteico, se recomienda una ingesta de 1-1.5 g/kg/día, ya que es una cantidad suficiente y bien tolerada. 
  • Debido a la insuficiencia pancreática exocrina, ingesta dietética subóptima, aumento en las pérdidas, aumento en los requerimientos, actividad antioxidante y malabsorción, puede producirse un déficit en micronutrientes, sobre todo en vitaminas liposolubles. Por lo tanto, es recomendable valorar la suplementación de vitaminas A, D, E y K. En pacientes que tengan alterada la secreción de proteasas, puede producirse un déficit en vitamina B12, por lo que también puede valorarse suplementarla. 
  • Debido a la variedad en las causas del dolor y su posible relación con el estrés oxidativo, el tratamiento del mismo mediante antioxidantes ha demostrado una mejoría en la sintomatología de los pacientes. Entre los antioxidantes utilizados, encontramos vitamina C, metionina, selenio, betacaroteno y alfatocoferol.
  • En fases iniciales de pancreatitis y para reducir la sintomatología (dolor, esteatorrea, malnutrición), el uso de enzimas pancreáticos permite regular la secreción de colecistoquinina (CKK) disminuyendo la estimulación de las células acinares, permitiendo el reposo pancreático y disminuyendo la sintomatología. 
  • En pacientes con una restricción severa de grasas, esteatorrea y mala respuesta a la suplementación con enzimas, el aporte de triglicéridos de cadena media en la dieta puede suponer un aporte calórico extra, ya que estos no requieren de lipasa pancreática y sales biliares para ser absorbidos, absorbiéndose directamente en la mucosa intestinal. Se puede utilizar para ello aceite MCT y mezclarse con zumo, añadirse en ensaladas, sopas o salsas. 

ALIMENTOS RECOMENDADOS (10,11,12)

A continuación, se indican aquellos alimentos recomendados para la patología: 

  • Lácteos y derivados: leche desnatada, yogur desnatado, queso fresco desnatado, lácteos sin lactosa. 
  • Carnes: pollo, pavo, ternera magra, jamón cocido. 
  • Pescados: pescado blanco (pescadilla, gallo, rape, merluza, lenguado, rodaballo), gambas. 
  • Cereales y tubérculos: patata, pasta, arroz, pan blanco tostado, maíz.
  • Legumbres: comer de forma ocasional y en formato puré.
  • Verduras y hortalizas: verduras con bajo contenido en ácidos orgánicos (judías verdes, calabacín, zanahoria, remolacha, palmito, tomate sin piel, cebolla), verduras cocidas y trituradas. 
  • Frutas: manzana, pera, melocotón, albaricoque, membrillo, plátano. Preferiblemente en compota, crudas ralladas, al horno o trituradas. 
  • Grasas: aceite de oliva virgen extra en crudo. 
  • Especias: hierbas aromáticas y sal.  
  • Bebidas: té negro, zumo de frutas y verduras, agua mineral, infusiones. 

ALIMENTOS DESACONSEJADOS (10,11,12)

A continuación, se indican aquellos alimentos desaconsejados para la patología: 

  • Lácteos y derivados: leche entera y semidesnatada con lactosa, nata, crema de leche, postres lácteos (flan, cuajada), quesos grasos y semigrasos. 
  • Carnes: carnes grasas (gallina, cordero, cortes grasos de ternera, cortes grasos de cerdo, pato, paté, embutido, vísceras, tocino). 
  • Pescados: pescado azul (caballa, anchoa, atún, sardinas, boquerones, mariscos, salmón). 
  • Cereales: bollería, pastelería, panificados con grasas, cereales integrales. 
  • Legumbres: comer de forma ocasional y en formato puré. 
  • Verduras y hortalizas: ajo, cebolla cruda, coliflor, alcachofa, col, brócoli, tomate con piel, repollo. 
  • Frutas: coco, aguacate, melón, sandía, frutas cítricas (naranja, mandarinas, limón, kiwi). 
  • Huevos: yema de huevo. 
  • Frutos secos: todos. 
  • Grasas: manteca de cerdo, mantequilla, crema de leche, nata, margarina, mantequilla, salsas.
  • Especias: pimienta, cayena, jengibre, picantes…
  • Bebidas: café en grano, bebidas gaseosas, alcohol.

ENLACES DE INTERÉS 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Ródenas GA, Tornero MM, Álvarez FC. Pancreatitis crónica. Medicine – Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. abril de 2016;12(8):421-9.
  2. Beyer G, Habtezion A, Werner J, Lerch MM, Mayerle J. Chronic pancreatitis. The Lancet. agosto de 2020;396(10249):499-512.
  3. Hedjoudje A, Rebours V. Pancreatitis crónica. EMC – Tratado de Medicina. 1 de diciembre de 2022;26(4):1-8.
  4. Quevedo Guanche L. Pancreatitis crónica: Definición, clasificación, diagnóstico y tratamiento. Revista Cubana de Cirugía. septiembre de 2007;46(3):0-0.
  5. Arango M LA, Díaz T CP, Caicedo Q CA, Ángel Rodríguez C, Arango M LA, Díaz T CP, et al. Estado actual del diagnóstico y manejo de la pancreatitis crónica. Revista colombiana de Gastroenterología. diciembre de 2019;34(4):376-84.
  6. https://www.cun.es [Internet]. [citado 1 de septiembre de 2023]. Pancreatitis crónica: Síntomas, diagnóstico y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/pancreatitis-cronica
  7. Nuhoeq C. Repercusiones nutricionales y manejo de la pancreatitis crónica. Nutr Hosp.
  8. O’Brien SJ, Omer E. Chronic Pancreatitis and Nutrition Therapy. Nutrition in Clinical Practice. octubre de 2019;34:S13-26.
  9. Duggan S, O’Sullivan M, Feehan S, Ridgway P, Conlon K. Nutrition Treatment of Deficiency and Malnutrition in Chronic Pancreatitis: A Review. Nutr Clin Pract. agosto de 2010;25(4):362-70.
  10. Dieta en las enfermedades del páncreas – página 2 [Internet]. [citado 4 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://empendium.com/manualmibe/social/article/302351
  11. Saludigestivo. Pancreatitis Aguda [Internet]. Saludigestivo. [citado 29 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.saludigestivo.es/mes-saludigestivo/mes-pancreatitis-aguda/mes_pancreatitis_aguda/
  12. Ibañez JA. CUIDADOS AL ALTA: PANCREATITIS AGUDA. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid. 2011. 
No Comments

Post A Comment