FIBROMIALGIA: RECOMENDACIONES DIETÉTICAS, OBJETIVOS Y ENLACES DE INTERÉS PARA ENTREGAR A PACIENTES. 

DEFINICIÓN Y GENERALIDADES

[NOTA PREVIA: La fibromialgia, además del tratamiento dietoterapéutico, debe ser tratada farmacológicamente. Estas recomendaciones solo tienen en cuenta los aspectos dietéticos de la enfermedad entre otros y no los farmacológicos. En este sentido, el paciente deberá consultar a su médico.]

La fibromialgia o síndrome de fibromialgia es una condición crónica y compleja que causa dolores generalizados y un agotamiento profundo además de otros síntomas afectando principalmente a partes blandas del cuerpo (1).

La prevalencia de la patología varía dependiendo de los criterios de diagnóstico aplicados afectando aproximadamente al 2-4% de la población general y aumentando la prevalencia por encima del 15% en muestras clínicas seleccionadas (2). En poblaciones europeas, se estimó una presencia en población general del 4,7% (3). 

No se conoce la causa concreta ni los mecanismos por los que se produce la patología. Durante décadas, los profesionales médicos la concibieron como una condición psicógena, siendo esta visión refutada en la actualidad por investigaciones que la caracterizan como un trastorno de la regulación del dolor y la sensibilización central (2). 

Los diferentes síntomas que se presentan en la patología se dividen en dos grupos: cardinales (aquellos que conducen al diagnóstico) y comunes. Dentro de los cardinales encontramos (3): 

  • Alteraciones en el sueño: insomnio, mal descanso.
  • Dolor: generalizado (de cabeza a dedos), dolor neuropático, parestesias. 
  • Fatiga: física y mental. 

Dentro de los comunes podemos encontrar: 

  • Síntomas psiquiátricos: ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático.
  • Disfunción cognitiva: dificultades de concentración, déficits de memoria.
  • Alteraciones autonómicas: visión borrosa, xerostomía, alteración en la respuesta al frio, hipotensión ortostática. 
  • Síndromes de dolor regional: migraña o dolor de cabeza, dispepsia, dolor abdominal, dismenorrea, vulvodinia, disuria. 
  • Hipersensibilidad a estímulos externos.

Para llevar a cabo el diagnóstico debe considerarse la posibilidad de sufrir la patología en cualquier paciente con dolor generalizado o multilocalizado que dure más de 3 meses. Aunque el diagnóstico se basa generalmente en una evaluación clínica, se han desarrollado varios criterios para ayudar al diagnóstico clínico. Estos criterios son (2): 

  • Duración de los síntomas.
  • Localización del dolor. 
  • Puntuación en la escala de fibromialgia. 
  • Fatiga y/o cansancio. 

Podemos dividir los factores de riesgo de la patología en dos grupos: modificables y no modificables. En los modificables encontramos sueño inadecuado, obesidad, inactividad física, baja satisfacción laboral y personal (4). En los no modificables encontramos factores genéticos, sexo femenino y la presencia de otras condiciones que causen dolor (2). 

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO (5)

  • Eliminar o aliviar el dolor
  • Evitar o disminuir los síntomas comunes. 
  • Aumentar o mantener la fuerza muscular. 

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS Y OTROS CONSEJOS PRÁCTICOS (6,7,8,9,10,11)

Pese a que actualmente no existe una recomendación clara sobre el tratamiento nutricional en la fibromialgia, diferentes estudios muestran resultados prometedores. Algunas de las estrategias que han mejorado la sintomatología en los pacientes son: 

  • Debido a la asociación entre la obesidad y el empeoramiento de la sintomatología se observó cómo en pacientes obesos una dieta hipocalórica producía una disminución del porcentaje graso acompañada de una reducción de la sintomatología. 
  • Una alimentación vegana o vegetariana, debido a su elevado contenido en fuentes de fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes, y debido a las propiedades antiinflamatorias de estos, pueden producir un efecto analgésico en el paciente. 
  • El estrés oxidativo causado por la patología puede disminuir mediante el aporte de antioxidantes en la dieta, siendo las vitaminas C y E, las principales vitaminas antioxidantes. Algunos de los alimentos con mayor contenido en vitamina C (mg cada 100 g) son: guayaba, 273; chile rojo, 225; perejil, 190; grosella negra, 160; pimiento rojo, 152; guindilla, 143; chile verde, 120; brócoli y col de Bruselas, 110; fresa y kiwi, 60. Algunos de los alimentos con mayor contenido en vitamina E (mg cada 100 g) son: aceite de germen de trigo, 215; aceite de girasol, 56; aceite de algodón, 38; pipa de girasol, 38; almendra y avellana, 26; aceite de hígado de bacalao, 20; aceite de oliva virgen extra, 18. 
  • Diferentes estudios sugieren la relación entre bajos niveles séricos de vitamina D y depresión, dolor crónico y ansiedad en pacientes con fibromialgia, observándose una mejora de la sintomatología mediante el uso de suplementación y el aumento del aporte de fuentes dietéticas. Algunos de los alimentos con mayor contenido en vitamina D (mcg cada 100 g) son: aceite de hígado de bacalao, 210; angula, 110; arenque, 40, caviar, 35; costillar de cordero lechal, 30; atún, 25; congrio, 22; salmón ahumado, 19; langostino, 18; palometa, 16.
  • Se ha observado que la deficiencia de ácidos grasos omega-3 aumenta la excitotoxicidad (daño neuronal causado por sobreactivación de los receptores para glutamato relacionado con el dolor crónico) debido a la capacidad de los ácidos grasos omega-3 para aumentar la fluidez de la membrana celular. Por lo tanto, se recomienda aportar fuentes dietéticas de omega 3 en la alimentación del paciente. Algunas de las principales fuentes de ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA) son: arenque, pez espada, trucha, salmón, bonito, caballa, mejillón, sardina, atún, carpa, lenguado. 
  • Se han observado bajos niveles de magnesio y zinc en pacientes que sufren fibromialgia, siendo el déficit de estos minerales causante de apatía, debilidad muscular, calambres, inflamación de bajo grado, parestesia y promoción de la excitotoxicidad. Algunos de los alimentos con mayor contenido en magnesio (mg cada 100 g) son: salvado de trigo, 611; pipa de calabaza, 592; albahaca, 422; semilla de lino, 392; café en polvo, 390; pipa de girasol, 390, pasta de sésamo o tahini, 370.  Algunos de los alimentos con mayor contenido en zinc (mg cada 100 g) son: ostra, 59; germen de trigo, 17; pipa de calabaza, 7.8; salvado de trigo, 7; hígado de cerdo, 7; piñón, 6.5; huevo de gallina, 6. 
  • En una revisión bibliográfica realizada por Acosta-Carreño et al se analizaron los efectos de una dieta libre de gluten para disminuir la sintomatología de la patología. Los efectos observados estaban asociados con una mejora en la sintomatología en un sentido físico, mental y social (dolor, fatiga, síntomas gastrointestinales, migraña, ansiedad, depresión, calidad del sueño y retorno a la vida regular). Pese a que se sugiere que se elaboren más investigaciones, esta dieta puede suponer un posible tratamiento beneficioso para la patología. 

ALIMENTOS DESACONSEJADOS (9,12)

  • Se recomienda retirar de la alimentación alimentos proinflamatorios que pueden empeorar la sintomatología. Entre ellos encontramos: alimentos procesados, fuentes de grasas saturadas, bollería, dulces, fritos, alcohol y edulcorantes.
  • Para evitar la excitotoxicidad se recomienda evitar la ingesta de alimentos ultraprocesados con el objetivo de evitar la ingesta de ingredientes como el glutamato monosódico y aspartamo.

ENLACES DE INTERÉS 

  • “SEFIFAC: Sociedad Española de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica”: https://www.sefifac.es/
  • “AFIBROM: Asociación de pacientes de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica-Encefalomielitis Miálgica y Sensibilidad Química Múltiple de la Comunidad de Madrid”: https://afibrom.org/
  • “Fundación FF: Fundación de Afectados y Afectadas de Fibromialgia y Síndrome de fatiga crónica”: https://www.laff.es/

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. https://www.cun.es [Internet]. [citado 11 de septiembre de 2023]. Fibromialgia: Síntomas, diagnóstico y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/fibromialgia
  2. Bair MJ, Krebs EE. Fibromyalgia. Ann Intern Med. 3 de marzo de 2020;172(5):ITC33.
  3. Sarzi-Puttini P, Giorgi V, Marotto D, Atzeni F. Fibromyalgia: an update on clinical characteristics, aetiopathogenesis and treatment. Nat Rev Rheumatol. noviembre de 2020;16(11):645-60.
  4. Clauw DJ. Fibromyalgia: A Clinical Review. JAMA. 16 de abril de 2014;311(15):1547.
  5. Porro Novo J, Estévez Pereira A, Rodriguez García A, Suárez Martín R, González Méndez B. Guía para la rehabilitación de la fibromialgia. Revista Cubana de Reumatología. 2015;17:1-1.
  6. Silva AR, Bernardo A, Costa J, Cardoso A, Santos P, De Mesquita MF, et al. Dietary interventions in fibromyalgia: a systematic review. Annals of Medicine. 29 de marzo de 2019;51(sup1):2-14.
  7. Lowry E, Marley J, McVeigh JG, McSorley E, Allsopp P, Kerr D. Dietary Interventions in the Management of Fibromyalgia: A Systematic Review and Best-Evidence Synthesis. Nutrients. 31 de agosto de 2020;12(9):2664.
  8. Pagliai G, Giangrandi I, Dinu M, Sofi F, Colombini B. Nutritional Interventions in the Management of Fibromyalgia Syndrome. Nutrients. 20 de agosto de 2020;12(9):2525.
  9. Holton K. The role of diet in the treatment of fibromyalgia. Pain Management. julio de 2016;6(4):317-20.
  10. Acosta Carreño RE, Loya Herrera AP, Cervantes Borunda MS. Determinación de los efectos de una dieta libre de gluten para disminuir la sintomatología de la fibromialgia. Una revisión sistemática. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria [Internet]. 18 de septiembre de 2022 [citado 12 de septiembre de 2023];42(3). Disponible en: https://doi.org/10.12873/423acosta
  11. Base de Datos BEDCA [Internet]. [citado 12 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.bedca.net/bdpub/
  12. Vad V, MD, Peer-Reviewed SMP. Foods to Avoid with Fibromyalgia | Arthritis-health [Internet]. [citado 12 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.arthritis-health.com/types/fibromyalgia/foods-avoid-fibromyalgia
No Comments

Post A Comment